jueves, 1 de septiembre de 2016

Ofelia Descalza (Desirée Ruiz) (HADES)

¿Conoces todos los detalles de tu pasado?... ¿Estas seguro?...

Al acabar y casi antes de cerrarlo, intento buscar un vocablo, una frase o una definición corta, de lo que me sugieren las páginas que acabo de leer. En esta ocasión lo primero que me viene, es que se trata de un libro triste...¡muy triste!, los personajes que transitan ante nosotros son de lo mas variopintos pero siempre con un halo de aflicción a sus espaldas, asistimos a un conjunto de voluntades hipotecadas por un pasado que no pueden cambiar, unos errores sin vuelta atrás que consiguen atraparlos hasta dejarlos extenuados, cada uno esta sumido en sus miserias y nos muestra unas frágiles conciencias usurpadas por el remordimiento.

Nos narra la historia de Marcela, una mujer sumida en una vida previsible y devorada por la rutina.
Y así poco a poco, fue enquistándose en ese reducto cálido y a la vez opresivo de su hogar, dejando que los años pasaran sin apenas percibirlos, sin aprehenderlos, tranquilos, civilizados, cómodos, vacíos e inútiles”. De buenas a primeras se ve envuelta en un misterio que le afecta directamente, ¡su familia!. Una familia de la que creía era conocedora de los sucesos que acontecieron y a la muerte de su hermano empieza a sospechar que le podían haber ocultado parte de su vida.

Me atrevería a catalogarlo, como una historia de perdedores...Todos se dejaron algo por el camino; una infancia, creciendo con déficit de afecto; la vida, por un equívoco que nunca le dejaría volver a la superficie; su gran amor, aún teniendo algo de él siempre a su lado; su apego a la realidad, implorando un refugio divino; y la protagonista, la libertad, al volver a un hogar, sabiendo que mas tarde o mas temprano iban a volverla a anular como persona. “El orificio de Marcela comenzó a sangrar, desbordando una pena negra y densa”.

La investigación de lo que realmente sucedió, se convierte en una válvula de escape de su monótona existencia y consigue reunir las fuerzas necesarias para romper con algo que describe muy bien la autora y que en la realidad ocurre en muchos casos; se trata de lo que significa ir moliendo diariamente la autoestima de la otra persona, utilizar la convivencia para recalcar siempre sus debilidades. Nadie lo catalogaría de malos tratos, ni físicos por supuesto, pero tampoco psicológicos, me estoy refiriendo a ese aura de superioridad mostrada en todos los quehaceres diarios que te va minando y convirtiéndote en un satélite sin voluntad propia, a esas recriminaciones sutiles y continuas que se convierten en la única conversación diaria, esos reproches de “¡Parece mentira!” “¡Pero que pelma eres!” “¡ya te lo decía yo!” “¡eso son chorradas!”.... “ A veces se pregunta si todavía continua queriendo a su mujer, pero nunca pierde el tiempo como para llegar a una conclusión”.

Es un buen libro, me ha gustado mucho, se aprecia que esta trabajado, cuidado y muy bien escrito. Tiene algunos párrafos de gran belleza, utilizando un simbolismo en las acepciones que se convierten en verdadera poesía “..en el miedo, en ese terror paralizante que inspira la muerte y que se propaga haciendo temblar las carnes. Porque para Marcela no es tanto el adiós sino el adónde. E incomprensiblemente, el que Jaime ya esté muerto le produce en el fondo una absurda tranquilidad que anestesia una pequeñisima parte del dolor que le causa su ausencia: alguien amado la espera al otro lado o, al menos, ya está allí donde ella alguna vez irá. Es un consuelo extraño pero reconfortante: un referente, un asidero en el más allá”. No tiene miedo a delimitar en exceso los perfiles y a profundizar en ellos, dándonos un espectro bastante real de las peculiaridades de los protagonistas.

Aun pensando que la parte primordial del libro es lo expresado anteriormente, esa búsqueda iniciada por la protagonista, lo convierte en un libro muy ameno, e ir descubriendo a la par los episodios, sirve para que disfrutemos una lectura ágil, entretenida y fácil de leer. Si bien no lo encasillaría como un libro de misterio; en la investigación, las pistas son muy endebles, carece de giros relevantes y el desenlace es un poco descorazonador.

Destacar el comienzo de la novela y en concreto dos zarpazos sentimentales que me causaron un gran impacto emocional, ¡no me lo esperaba! “Por eso una ninfa de nueve años, arrodillada en el embaldosado frío, fue recogiendo uno a uno los diminutos fragmentos de cristal, y los fue amontonando -tres, veinte, cincuenta y tres...” y “..con una cuchilla de afeitar que apareció como por arte de magia en su mano, rasuró las cejas de Lluvia de diez años quieta, aterrada...” en verdad que a partir de ahí no sabes lo que te puedes encontrar en las paginas siguientes, te pone un poco sobreaviso.


En definitiva libro recomendable, no es uno más, te dejará huella y sin Alma (mi personaje), veremos que tal les va con su tienda de antigüedades y que otros casos les deparara el futuro....estaremos esperando.

Mi puntuación es de 7,5 sobre 10


lunes, 4 de julio de 2016

Bajo el cielo de los celtas (José Vicente Alfaro)

Un nuevo tiempo al que viajar y una nueva cultura por descubrir

Una vez empezado a leerlo y según avanzaba, esperaba encontrarme únicamente con la clásica historia de amor de tres personas, incluida claro esta, la no correspondida. Y en ese sentido, si que me ha supuesto una sorpresa agradable, pues en un momento dado abre varios frentes (asesinato, destierro, comienzos de la utilización del hierro, alianza para una guerra inmediata....) en los que te envuelve y consigue captar tu atención para ver como se van desarrollando cada uno de ellos.

Si a todo lo anterior unimos el trabajo de documentación de la época que nos esta describiendo, la información que nos transfiere de una civilización que por muy renombrada, no teníamos un conocimiento fidedigno de sus costumbres (al menos yo), sus tradiciones, sus convicciones sobrenaturales y sus habilidades para la sanación, tenemos en conjunto un libro entretenido y fácil de leer. "Los celtas acostumbraban a decapitar a sus enemigos más afamados, porque creían que de esa manera adquirían parte de su inteligencia, su fuerza y su poder. Después las cabezas eran embalsamadas con aceite de cedro y pasaban a ocupar un lugar de honor entre las paredes de sus viviendas."

El punto de partida es un niño y su deseo a toda costa de instruirse como Druida, desoyendo los consejos de su padre, que quería que continuara su trabajo en la forja. Así es como nos introduce en el organigrama de la convivencia de los celtas noricos y en unas usanzas que siempre giraban en torno a la naturaleza como su máxima aliada. "Lo único que Teyrnon lamentaba era no haber sido capaz de transmitir a sus hijos la pasión que él mismo sentía por el oficio."

Destacar la figura del Druida. Nos lo presenta como consejero espiritual, sanador y debido a su gran sabiduría, asesor del Rey. Eran personas que sin tener mandato especifico en la escala jerárquica tan fuertemente arraigada, se prestaban a socorrer y a procurar su juicio en los momentos que auguraban algún peligro para la tribu. Esa percepción exclusiva que desarrollaban, les permitía vaticinar los presagios, constituyéndose en el eje de la tolerancia y la relación de sus habitantes. "El saúco, por ejemplo, servirá perfectamente para ilustrar lo que digo. Su flor, recogida en primavera y servida en infusión, actúa contra las fiebres infantiles y los dolores de cabeza. Su corteza, recogida en otoño y hervida, es diurética y anticatarral. Y sus bayas, recolectadas en verano, poseen cualidades purgativas."


En la parte negativa. Entiendo que, como he dicho antes, al abrir tantos frentes la historia se enriquece, pero el desarrollo de las distintas tramas se tiene que exponer en su justa proporción. Pues bien, aquí parece que le hubieran dado una orden al autor, que el libro tenia que terminar en pocas páginas, nos encontramos con unos desenlaces que ademas de muy predecibles y muy blandos en su consistencia, los deja zanjado de una manera, entiendo yo, muy precipitada. 

Esta bien escrito, pero creo que nos lo proporciona demasiado “masticado”. Nos reitera los conceptos en demasía, y si esto esta bien cuando no lees el libro de una manera continuada para que no se te escapen algunas situaciones anteriores, resulta lo contrario si como vulgarmente se suele decir, “te lo lees del tirón”.

Libro ameno, recomendable, interesante las nociones de una civilización guerrera y una historia de amor que estará bendecida por los dioses....

Mi puntuación es de 6 sobre 10.



miércoles, 22 de junio de 2016

El diagnóstico (Edith Wharton)

Novela corta, escrita en 1930, en la que pone de manifiesto las reacciones de Dorrance, según difieren las noticias sobre su enfermedad, nos “abre en canal” sus dudas salpicadas de egoísmo, ante lo que parece inminente. Haciendo cómplice a Eleonor de sus temores.

Paul Dorrance y Eleanor Welwood, dos personas que aún conviviendo juntos, no son iguales los sentimientos que se profesan. Mientras en él, después de 15 años de relación, piensa que debe ponerla finEsta era Eleanor Welwood, desde hacia quince años la carga más pesada en su conciencia.” en ella su mayor deseo es seguir bajo su tutela, (su docilidad queda patente), además fue el detonante para que se divorciara del marido. En estas estamos, cuando recibe la noticia que los resultados de la pruebas que estaba esperando con gran recelo, son negativos, quedando al margen de todo tipo de peligro, es en ese momento donde se reafirma y toma mas fuerza la idea de abandonar a Eleonor; a sus 49 años le quedaba toda una vida para disfrutarla. Pero el azar le quiere jugar una mala pasada y encuentra en el suelo una vez que se han marchado los médicos, un informe desfavorable, con resultados totalmente contrarios a los que le habían vaticinado anteriormente “ ….los millones y millones que se creían vivos, como él lo había creído, y que de pronto se encontraban muertos,¡como él!”. Pensando que no le habían querido decir la verdad que el presentía, la reacción, aquí es donde esta la parte mas interesante y contradictoria de la narración, es pedir matrimonio a Eleonor; “Nunca había sido su intención -la del sano, enérgico, maduro Paul Dorrance- casarse con una mujer apagada por la que ya hacía mucho tiempo que había dejado de sentir algo excepto una amistosa ternura.” el apremio de lo que se le avecina y el calvario que le espera en esa figurada agonía, hace que tome esa decisión.“Se casaba simplemente para poner un centinela entre él y el espectro que acechaba en su umbral”. Ella accede de buena gana, e inician un largo y feliz viaje en el que cumple su papel de esposa, enfermera y confidente a la perfección.


Hacer mención al final, que no dejara indiferente
 a nadie. Uno llega a preguntarse quien es la victima y quien el verdugo, llegando a la conclusión que los intereses de las personas, están en muchas ocasiones por encima de los sentimientos, que los dos son reclusos de sus miedos, de sus mentiras y de sus conveniencias.

Edith Wharton nos hace reflexionar y profundizar mas allá de lo que estamos leyendo. El estilo preciso pero sin perder ni un ápice la distinción, nos deja siempre una sensación de asombro, mezclado con un poso de tristeza.


Mi puntuación es de 7 sobre 10.

viernes, 17 de junio de 2016

Lectura conjunta y tertulia de "Mientras sorprendan los días" y "El sueño del árbol" de Sara Mañero.





Te propongo que participes en esta actividad que creo va a ser muy entretenida. Consiste en realizar las preguntas que queramos a la autora de los libros, (en el grupo de literatura de Los libros de Carmen y amig@s de Facebook), una tertulia opinando sobre ellos, y por último, si quieres. la reseña. Todo esto quedará plasmado en un espacio conjunto para su mayor facilidad de consulta.

Esta iniciativa surgió de forma casual (como casi todo) y promovida por Carmen Forjan y yo. Que nadie vea aquí una promoción interesada por parte de la escritora; lo que nos motivó fue la calidad de sus novelas, poniéndonos en marcha en un principio, sin contar con su beneplácito. Es más, en un futuro se podría hacer con otros libros, siempre y cuando se cumplan las condiciones: que nuestra opinión sea muy
positiva y que el autor se encuentre entre nosotros (en el mundo de los vivos me refiero).

No lo pienses mas y participa, se trata simplemente de pasarlo bien....Gracias














Ya sé que no tienes tiempo y que estas hasta arriba de libros por leer, pero te propongo estas lecturas porque sé que me lo vas a agradecer. No hay regalos, no hay sorteos, solo las ganas de pasarlo bien, primero leyendo, después preguntando a la autora lo que quieras, una tertulia para decirnos que nos ha parecido y quien quiera, la reseña. Así que ánimo, decídete, que hasta primeros de octubre hay tiempo para leer dos libros que te van a apasionar.




LAS BASES SON:

  • Puede intervenir cualquier persona, tenga blog o no. Se agradecería, que si dispone de él, se publicaran las reseñas. Si no se tiene y desea divulgar sus opiniones, puede hacerlo en este, si me lo manda por correo. Al finalizar se reagruparán todas las reseñas en un espacio "virtual" para poder consultarlas.
  • Se puede participar leyendo los dos libros o solo uno (ninguno no, je..je..)
  • A principio de octubre se organizará una entrevista y una tertulia por cada libro en facebook, para compartir nuestras opiniones (se dirán con antelación las fechas y el hilo de comentarios correspondiente).
  • Lo que sí te pediría, es que si tienes intención de intervenir, lo dejes reflejado en comentarios, para tener una idea de cuant@s vamos a ser..
  • Bien en la tertulia, como en algún otro tipo de “reunión” , contaremos con la autora para que nos cuente los pormenores, y de paso algún secreto, de los libros.


De lo que se trata es de de pasarlo bien haciendo lo que más nos gusta: leer. No obstante si se os ocurre algo que pueda ayudar a que sea más divertido, no dudéis en decirlo.  Un saludo a tod@s.


Pilar, enfermera separada y madre de dos hijos adolescentes, se levanta una nueva mañana dispuesta a afrontar los retos de su vida cotidiana, entre los que no es el menor su lucha contra la enfermedad que padece desde hace unos años. Poco después suena también el despertador para Paco, su exmarido, a quien la separación y un paro de larga duración han hecho volver a la casa materna. A la misma hora, dos pisos por encima de Pilar, se despierta Mario, un vecino con quien solo ha intercambiado algún saludo cortés, pese a coincidir casi a diario. El día se inicia con sus sueños, sus expectativas, sus temores, pero la vida está dispuesta a sorprender a nuestros personajes de la manera más inesperada.







El sueño del árbol explora la historia de Filipinas a través de los ojos de un joven gallego cuya vida queda inexorablemente marcada por su experiencia en las islas. Desde su llegada a Madrid para buscarse la vida, Arnaldo emprende una travesía llena de expectativas y que termina por convertirse en un viaje iniciático que le lleva a vivir a caballo entre Madrid y Luzón. Se inicia así una saga de dos familias separadas por el océano que, a lo largo de varias generaciones, nos descubre una realidad desconocida, capaz de sorprendernos y emocionarnos. Dramas, amores, sueños, esperanzas, guerras y paces, muertos y vivos... Un compendio al que no falta detalle y que atrapa al lector desde las primeras páginas. La autora sabe asombrar y conmover.

lunes, 6 de junio de 2016

El sueño del árbol (Sara Mañero Rodicio) (VERBUM)

Sara Mañero nos detalla en profundidad nuestros últimos años en Filipinas, llevándonos a un viaje donde retornar será lo mas difícil..... Algo de nosotros se quedará allí.

Leyendo un libro como este, me pregunto porque la historia siempre nos llega tan manipulada. Reescribir los episodios ha sido siempre un instrumento para imponernos aliados y enemigos según su conveniencia . No es adecuado que nuestras derrotas y la manera en que se produjeron lleguen a nuestros días, nos movemos a golpes de vanagloria y no nos paramos a pensar quien sale beneficiado de esta tergiversación. Se necesitan gestas para que ese orgullo no se sienta resquebrajado, ensalzar las grandezas olvidándose de nuestras miserias, resaltar nuestras hazañas aunque conlleven intereses espurios, no dándose cuenta, que cuanto mas se conozca menos tentados estaremos a repetirla. Es el caso de Filipinas, de lo poco que conocemos y de lo mucho que nos han ocultado.

José Rizal, Marcelo del Pilar y
Mariano Ponce (lideres del
Movimiento de Propaganda)
Nos habla de los últimos años de la que fue colonia española y la manera en que se perdió. Aunque era conocedor que se trató de una disputa contra los norteamericanos, pensaba que los filipinos habían obtenido su independencia, ignorando que los vencedores se asentaron allí, cambiando los nativos a unos por otros y para colmo en la segunda guerra mundial estuvieron bajo mandato japones, que ocasionaron una masacre de la que no se salvaron ni los propios españoles que aún quedaban. Y todo esto lo sé debido a la amplia información sobre esta contienda que me aporta este relato, la labor de documentación e investigación es excelente, no deja ningún cabo suelto, te da pelos y señales de lo sucedido (lugares, fechas, armamento, costumbres, comida, vegetación, ünguentos etc). Desde luego si alguien desea profundizar en ese período de nuestra historia tan ignorado y poco aireado, es imprescindible leerlo; si ademas, la trama que nos cuenta y como nos la cuenta, te calan de tal manera que los anhelos y desdichas de los protagonistas los percibes como tuyos, bien se podrá deducir, que la lectura de este libro ha sido un acierto sin paliativos.

Muestra estos acontecimientos a través de un niño que se traslada a Madrid, como otros tantos, a ganarse el sustento y comenzar una nueva vida lejos de su pequeño pueblo natal. Vamos creciendo con él, página tras página se evidencia como va madurando, casi siempre a base de desengaños o de comprobar, que hasta tu mejor amigo, te puede traicionar (toda la novela esperando una venganza). Su ilusión desde siempre era atravesar los mares y ver unos mundos que no estaban predestinados para él, había planeado todo para que su viaje a la capital fuera un transbordo y conseguir sus verdaderas intenciones. Por medio de un familiar realiza sus deseos y se embarcan hacia unos territorios convulsos, en plena revuelta armada, y a pesar de las penurias y dificultades a las que se ve abocado, se le quedaría impregnado de tal manera en el corazón, que su viaje de vuelta a España se convierte en una rémora continua de la que nunca pudo escapar.

Tanto se siente identificado con aquellas tierras, que en ocasiones advierte muy lejano todo lo que aquí dejó; con el paso de los años, la perspectiva era distinta “Mientras Arnaldo hablaba de su remota tierra, le pareció que no era suya la historia que iba contando”. Y si bien el personaje central, Arnaldo, que así se llama, nos inunda durante todo el libro, hay que destacar a los secundarios que en este caso son primordiales para su desarrollo. Sin el comedido y siempre condescendiente tío Fray Ismael, su confidente Fray Joaquín, el pérfido Pio, familia gallega, la filipina a la que considera hermanos y padre, carpintería, Regina, Mauro....no se podría cerrar el circulo de una novela que derrama nostalgia en unas Islas donde él seria el invadido.

Hemos dicho que a Arnaldo se le va definiendo con nitidez sus diferentes edades y la manera de comportarse en cada una de ellas, pero me gustaría destacar, al niño que vino desde el pueblo con su zurrón lleno de ilusiones -Pero yo no quiero sobrevivir. Me gustaría vivir. Y me da miedo no poder”. Creo que el perfil es muy autentico, ese chico que se extrañaba por todo, dócil, honrado, respetuoso, con ganas de comerse el mundo, pero sabiendo que las formas y la educación, son los que te van a abrir las puertas de un futuro a medio labrar. En la diáspora de los años 50-60 de los pueblos a las capitales, sucedía igual, la falta de cultura, se compensaba con la enseñanza de unos modales que se iban transmitiendo de una generación a otra, venían con “una mano delante y otra detrás”, pero con unas pautas grabadas que serian su modus operandi a modo de principios.

Habrá quien se sienta abrumado con la profusión de datos, en mi caso no es así, bien al contrario, soy lo bastante fisgón para que todas esas aseveraciones me resulten muy interesantes a la hora de hacerme una idea fidedigna de lo sucedido, cuantas mas mejor. Bien distinto, sin embargo, me sucede con la parte de la época actual, no me lo he llegado a creer del todo y el interesado personaje de Abra me “chirría” un poco.

Como en todo libro que bien se precie hay un romance. En este caso no hace falta decir nada para manifestarlo, esta ahí y ellos lo saben, sus silencios nos lo expresan todo y se dejan llevar por el tiempo “Arnaldo recordaba como Mandi le había colocado la mano sobre el pecho, sobre la frente, sobre la boca, pero no había soplado para dispersar en el viento su dolor.”

Ya en Filipinas ante las revueltas cada vez mas cruentas, me llamo la atención la actitud de los lugareños que tenían que abandonar sus casas y sus tierras, convirtiéndose en verdaderos nómadas en su país buscando otros lugares donde asentarse (nos suena verdad), esa resignación mariana sin ningún ápice de suplica, como sabiendo que es su destino inevitable y no pudieran rebelarse. “Cómo le veía perder su fuerza y aumentar su fiebre. Cómo supo que iba a perderlo incluso antes de entender que lo sabía. Cómo se le oscureció el mundo cuando Asang se fue...”

Los libros que nos detallan una historia real, y que ademas de entretener tienen como finalidad la de
instruir, para mi, tienen un valor añadido. Aprecio un buen libro que en unos momentos de inspiración haya sido concebido, pero esa tarea de informarse, comprobar, contrastar... que convierte al autor en un ser solitario, incomprendido, siempre ocupado, que le obliga a ir, venir, preguntar, bibliotecas, hemerotecas...y obsesionarse con la veracidad de los testimonios; hay que darle su merito. En este caso las revelaciones son tan completas, que dudo que Aguinaldo, Rizal, Bonifacio, Tinio, Del Pilar, Tratado de París, Gomburza etc. se me olviden fácilmente.

Esta bien escrito, ágil, directo, sin adornos; como escribí en otra ocasión, se ve que la autora conoce el oficio y el oficio la conoce a ella. Utiliza la palabra adecuada en cada momento, las expresiones se adecuan a la narración, el ritmo nos lo marca ella sin ningún “torrente” que lo descomponga, no hace uso de la “frivolidad lacrimógena” que tan fácil sería por los sucesos que describe y sabe como paulatinamente rociarnos con una historia absorbente y conmovedora que no quieres que termine.Cuando hasta el viento parecía desear su derrota.

Cuando te encuentras un libro como este, no solamente disfrutas en gran medida en el instante que lo estas leyendo, se puede extender a los demás momentos del día; trabajas de mejor humor, la monotonía no lo es tanto, y si alguien viene a amargarte la jornada, te acuerdas que te esta esperando Arnaldo. Sabes que al llegar a casa te vas a encontrar a una persona buena, esa que cuando se casó no engañó a su esposa diciéndola que la amaba, esa que con su ejemplo nos da fuerzas para valorar lo que tenemos, esa que sufrió solo, deseando lo que la persona que quería no le podía dar, y todo esto sin pedir nada a cambio, sin recriminar nada a nadie. Su infortunio estuvo lleno de ausencias, sus suplicas no fueron atendidas y su recuerdo no será en vano. Gracias Sara Mañero por cedernos este legado y dejemos a Arnaldo donde se encuentre... seguro que estará tallando una figura rodeado de “El sueño del árbol”.

Mi puntuacion es de 8 sobre 10.

LIBRO VÁLIDO PARA:                         JUNIO: MES DE LA NOVELA HISTÓRICA

martes, 24 de mayo de 2016

Ostende (Volker Weidermann) (ALIANZA)

Ostende 1936, Stefan Zweig y Joseph Roth, dos maneras de entender la vida con una guerra en ciernes... su guerra.

Me ha resultado distante, no ha conseguido traspasar esa barrera que existe entre un libro y el lector cuando empiezas a leerlo, era un comienzo continuo, sin llegar al siguiente paso, donde te identificas y te comprometes con sus reflexiones. En este caso, tengo que decir que el autor no es el problema, esta documentado, bien escrito y consigue una calidez difícil de lograr en estas piezas bibliográficas; el culpable soy yo. Me esta hablando de una situación que la veo muy lejana, no logro armonizar en ningún momento con sus problemas y lo mas decisivo, no conozco a casi nadie, exceptuando a nuestros dos insignes autores y alguno que cita de soslayo (Thomas y Klaus Mann, el pintor Ensor y poco más) y que no se encuentran en el sitio que lleva por titulo, todos los demás me son desconocidos, se trata de editores, políticos, esposas, amantes, famosos de aquella época, que quizá por esa ignorancia no me llegan lo suficiente para apasionarme con sus episodios.

Se centra en el verano de 1936, aunque nos amplía su información a años anteriores y posteriores para darnos una perspectiva completa de los acontecimientos que se van sucediendo en una Europa tan convulsa, empezando por el estallido de una contienda civil en España, que servirá como “conejillo de indias” para las maniobras y estrategias de la gran guerra, la que afecta verdaderamente a nuestros protagonistas.

Estamos en Ostende, una ciudad de la provincia belga de Flandes y lugar de vacaciones en el que la alta burguesía de la época disfrutaba de sus playas e instalaciones. Allí nos encontramos a Stefan Zweig (en 1914 le sorprendió la primera guerra mundial en el mismo término) y Joseph Roth, dos de los ocupantes de un balneario, que pese a su antagonismo, se tienen el aprecio suficiente para aconsejarse y comentar sus trabajos. Nos detalla en profundidad el carácter de uno y otro, mientras Zweig es comedido, mesurado, posición acomodada, elegante, discreto “El arte, la cultura europea es una religión para él”...el Roth que nos describe, es todo lo opuesto, desorganizado, vividor, aprovechado, autocomplaciente, manirroto, alcohólico... “Roth no quiere alojarse con los parientes.. los judíos tienen unas copas de licor tan pequeñas...dice..” hasta tal punto llegaba su situación, que si podía disfrutar ese ritmo de vida era por la magnanimidad del primero, el cual tenia que pagar todos los gastos de su “amigo” y no estamos hablando de los superfluos, sino de algo tan básico como la ropa y la comida.




Esta disparidad se podía apreciar hasta en sus acompañantes, mientras que Charlotte Elisabeth Altmann “Lotte” era la fiel secretaria admiradora de todo lo que Zweig creaba, haciéndole sugerencias para mejorar su legado (me gustaría conocer más sobre la vida de esta mujer), en el caso de Irmgard Keun (en la foto), se trataba de una apuesta joven que acompaño en todos los terrenos resbaladizos por donde transitaba Roth, convirtiéndola a su “doctrina alcohólica” y despedazándose la vida de ambos a jirones. “Durante casi dos años fueron la pareja mas peculiar de la emigración, el joven anciano y la sabia dama mundana el bebedor incurable y la bebedora contenta de la vida, dos combatientes contra el hundimiento, contra el mundo, y pronto contra sí mismos por encima de todas las cosas”.

Esta bien detallado, te haces una idea fidedigna de la difícil situación psicológica de ambos, así como de los demás “turistas” que coinciden en la zona , el desvelo predominante, es el auge del nacionalsocialismo y como los nazis se estaban expandiendo a los países de los que eran originarios, “...el pueblo austriaco vitorea a los nuevos gobernantes en la plaza de los Héroes. Ya no existe la patria de Roth ni la de Stefan Zweig.” empezaban a prohibirse sus libros en Alemania, con lo que su medio de vida se reducía considerablemente, era una atmósfera de incertidumbre que hacia tambalear sus principios políticos y aflorar sus “finales” económicos, a todo esto se unía, sus problemas personales, con los editores, amantes, esposas e hijos, en “pie de guerra” contra ellos “Friderike (mujer de Zweig) tenia apego a su casa de Salzburgo, a su grandeza y a su lujo, le gustaba aparentar. Y tampoco entendía el terror de su marido al registro. Al menos no lo compartía. Ella podía seguir viviendo igual de bien. Ella y sus dos hijas ya adultas.

Era lo que le faltaba a Zweig. En cuanto oyó lo de las dos hijas, se puso furioso, aquellas dependientes, solteras, exigentes, fatuas e inútiles eran la cargante atadura de su vida, según se desprendía de sus cartas, aunque su madre le pesaba todavía más.” (foto)

Me llamó la atención en esta relación que no todo fue un camino de rosas, tenia muchos altibajos, “Hablando Joseph Roth y Irmgard Keun: En esas semanas sobre todo se han reído mucho y a carcajadas , hasta que se le saltaban las lágrimas a los dos. Lo que mas les gusta es burlarse de Zweig, de su benignidad, su ingenua e inamovible fe en lo bueno de las personas, su amor a la humanidad. Eso no puede ser verdadero, dice Roth una y otra vez, aunque él lo sabe mejor que bien.” en ocasiones Zweig estaba harto de Roth, de esas actitudes tan extravagantes que soportas a un genio pero que acaban por cansarte y en este caso vemos que el primero se iba separando cada vez mas, hasta el punto de llegar Roth prácticamente a la indigencia, (abandonado también por Keun, al que no soportaba mas sus celos y su carácter agresivo) y no contestar durante mucho tiempo, a sus llamadas de auxilio en forma de carta. Aún así, cuando Zweig recibe la noticia de la muerte de Roth esta escribiendo en Londres a Romain Rolland y dice “Nosotros los exiliados no llegamos a viejos. Y -lo he querido como a un hermano.”

Nos detalla con gran profusión, la ventura de todos los que aparecen en la narración, con una tasa alta de suicidios y muertes tempranas principalmente debido a los excesos. A Roth le afecta mucho la muerte de Ernst Toller, que se quita la vida en un hotel de Nueva York. Cuando recibe la noticia esta con Friderike Zweig (ellos se seguían viendo), pide que lo trasladen a un hospital, donde muere días después.

Otra cosa que me gustaría destacar y que nosotros no nos damos cuenta (al menos los que no somos escritores) es la relación de estos con los editores; les hacían adelantos, les exigían plazos improrrogables, se intentaban usurpar a los de mas éxito, estaban muy pendientes si editaban en EE.UU. u otro país, en definitiva, se pueden apreciar los entresijos de una profesión tan “bohemia” y comprobar su preocupación directa de lo que al fin y al cabo son sus ingresos en unos momentos difíciles (¿pasara también esto en la actualidad?).

Me gusta la figura de Zweig; en este tipo de libros tienen la ventaja o desventaja que cuando vuelvas a leer alguno de este autor te vendrá a la mente estos pormenores, en este caso sera muy positivos, me agrada que quisiera pasar desapercibido, que se limitara a vivir sin sobresaltos, respetuoso hasta la mofa, educado, generoso y con ese punto de timidez y sensibilidad para “dolerle en sus carnes”, todo lo que sucede en una preguerra, que no por prevista, es menos espeluznante. No me sucede lo mismo en la apreciación que me queda de Joseph Roth. “Roth a Zweig: Le felicito por su prohibición en Alemania” “..la abstinencia quizá prolonga la vida a largo plazo, pero a corto plazo, hoy y ahora, la hace imposible.”


Zweig tuvo ataques por sus escritos desde todos los flancos, en la mayoría de los casos fueron interpretaciones mas intencionadas que reales y se concentraron en sus escritos de Castellio contra Calvino y sus alusiones en otro (“El candelabro enterrado”), a un judío cuyo único objetivo en su vida era preservar y proteger la menorá (candelabro de siete brazos), pero no cabe duda que su figura era ya muy celebre en aquellos años. Le sorprendió cuando llegó a Brasil, después de pasar por Londres, Suiza y Nueva York, que conocieran perfectamente su obra. En este viaje hizo escala por España y dejo escrito esto de nuestro país “Zweig contempla, se asombra, se maravilla, y se pasea, aquí al borde del campo de batalla que será experimento para la próxima gran guerra y lo encuentra todo maravilloso y pintoresco. Escribe entusiasmado en su diario que dos horas en España son más intensas que todo un año en Inglaterra. Y añade: Como en Viena en su tiempo.”
Se sabe, haciendo referencia a su relación con España, aunque no esta reflejado en este libro, que el uno de enero de 1942 (un mes antes de su muerte) escribió a un amigo medico aleman en Petropolis, diciéndole lo fascinado que estaba con “La malquerida” de Jacinto Benavente, le había encantado su intensidad dramática, denominándola una obra "freudiana" antes de Freud.

Me hubiera gustado que se extendiera mas en su suicidio y en el de su ya esposa Lotte Altmann, (foto) cuales fueron las causas verdaderas, que momento tan terrible estarían atravesando, máxime cuando parecía haber vuelto a ver un rayo de esperanza en, “Un país de futuro” refiriéndose a Brasil y solo nos hace alusión a la nota (foto) que dejo el 22 de Febrero de 1942 en su habitación de Petrópolis, “Saludo a todos mis amigos. Ojalá lleguen a ver el amanecer tras la larga noche. Yo, demasiado impaciente, les adelanto” (reconozco que se me pone “la piel de gallina” al escribirlo)...donde se demuestra que, a veces, los acontecimientos acaban por superarnos, dejándonos huérfanos de un genio...descanse en paz.
Mi puntuación es de 6 sobre 10.


lunes, 16 de mayo de 2016

A sangre fría (Truman Capote) (ANAGRAMA)

15 de Noviembre de 1959, cuatro asesinatos a cambio de nada...

Me ha impresionado, me ha dejado meditando lo poco que significa la vida para algunos, el motivo tan banal para perpetrar los asesinatos, la personalidad de los autores, la falta de escrúpulos y por último, imaginar que van matando a tu familia uno a uno. Tardaré en olvidar fragmentos de este libro, que en verdad, me ha conmovido.
"Hoy, en el último día de su vida, la señora Clutter guardó en el armario la bata de cretona que llevaba puesta, se puso uno de sus largos camisones y un par de calcetines blancos limpios.”

A continuación, llevándose la mano al borde de la gorra, se volvió a casa y comenzó su jornada de trabajo, sin saber que sería la última”

sacó del armario la indumentaria que pensaba ponerse el día siguiente para ir a la iglesia: medias, mocasines negros y un vestido de terciopelo rojo, el más bonito que tenía, confeccionado por ella misma, vestido que habría de servirle de mortaja.”

Fue concebido cuando Truman Capote leyó la noticia y se trasladó a Holcomb junto a la escritora Harper Lee (Matar a un ruiseñor, Ve y pon un centinela), para conversar con sus habitantes y constatar de que manera estos hechos afectaban en la zona, todo esto antes de saber la identidad de los autores. Al parecer le fue difícil conseguir estas entrevistas, por la crudeza de lo acaecido, lo controvertido del lugar y las características muy peculiares de Capote, hasta el punto de querer abandonar la empresa a poco de comenzar. En la película “Historia de un crimen (Infamous)” nos muestra todo el proceso de creación, involucrándose de tal manera, que se dijo, no volvió a ser el mismo ni personal ni profesionalmente. Nos muestra que la relación del escritor y Perry Smith fue mas allá de las simples entrevistas, agravándose sus problemas de alcoholismo y drogadicción. En cuanto al modo de ser de Capote...mejor sería que no hubiera visto la película.

La técnica utilizada se ha denominado de diferentes maneras, (nuevo periodismo, novela testimonio, periodismo literario, novela no ficción etc.), no recrea los hechos, los hace suyos de tal manera que se convierten en su creación. Contado siempre en tercera persona como narrador omnisciente, nos deja claro desde el inicio que no quiere que te involucres en la historia, no te permite ningún resquicio para unirte a los personajes, eres el receptor y tienes que resignarte a ese papel. Y esto, que puede parecer motivo de rechazo, aquí sucede lo contrario, esta descrito con todo lujo de detalles, con la frialdad que tiene una noticia de periódico, pero pormenorizando en todas las cuestiones que tienen que ver con el caso, no solamente las nucleares, con lo que consigue hacerte una amplia composición de lugar y no perderte nada de lo que ocurrió en aquellos días a finales del 59 y principios del 60.

Nos cuenta una historia real, los Clutter, una familia acomodada, que en la noche del 14 al 15 de Noviembre de 1959, fueron salvajemente asesinados, en principio sin ningún motivo aparente, eran personas muy queridas y respetadas por todos los habitantes de este tranquilo pueblo de Kansas, lo que produjo en los lugareños los lógicos recelos ante sus conciudadanos, al pensar que podía haber sido cualquiera de ellos, así como el miedo que pudieran volver a actuar en otra vivienda. En la primera parte de la narración nos detalla con minuciosidad los perfiles de los cuatro componentes (Herbert, Bonnie y sus hijos Nancy y Kenyon) que en ese momento ocupaban el domicilio, y quiero hacer especial mención a la hija.., jovial, vitalista, deseando ayudar a sus vecinos, proyectos de universidad, medio-novio a la vista.., hace que nos duela mas los acontecimientos posteriores. “—La impresión que nos hubiese causado el crimen no hubiera sido tan tremenda si no se hubiese tratado justamente de los Clutter. De alguien menos admirado que ellos, menos próspero y seguro. Pero es que esa familia representaba todo cuanto la gente de por acá realmente valora y respeta. Y que una cosa así les haya podido suceder precisamente a ellos..., bueno, es como si nos dijeran que no existe Dios. Hace que la vida carezca de sentido.”

Enfrente están los dos asesinos, Dick Hickcock y Perry Smith, también nos narra cuidadosamente todo lo concerniente a ellos antes, durante y después de cometer su delito. Consigue que tengamos una idea muy exacta de todo lo relativo a la idiosincrasia de estos dos individuos. Nos queda claro, en el caso de Dick debido quizá un golpe que se dio en la cabeza, a sus delirios de grandeza, a su paso por varios centros penitenciarios, su debilidad con las chicas muy jóvenes ... y en Perry a la familia desestructurada, el entorno influyente, a sus represiones con posibles tendencias homosexuales, complejos por su físico, su afán en demostrar su inteligencia.., que la percepción de la realidad la tenían distorsionada, quedando de manifiesto su psicopatía. En el juicio se alegó que sí sabían lo que hacían, que en todo momento eran conscientes de sus acciones, pero a esta cualidad no se puede responder con un obligado monosílabo, las pruebas y sus comportamientos nos muestran indicios suficientes para percibir que sus cánones de conducta estaban alterados en grado sumo. Y por supuesto, no justifico nada.
Algunos ejemplos:
Y no es que le estuviera tomando el pelo. Yo no quería hacerle daño a aquel hombre. A mí me parecía un señor muy bueno. Muy cortés. Lo pensé así hasta el momento en que le corté el cuello.”

“—¿Que si lo siento? Si es eso lo que quieres decir, no. No siento nada en absoluto. Y quisiera que no fuera así. Pero nada de aquello me causa preocupaciones. Media hora después, Dick me contaba chistes y yo me reía a carcajadas. Quizá no seamos humanos. Yo soy lo bastante humano como para sentir lástima de mí mismo.”

Dick una vez conocida la pena a morir ahorcado “«El pelo se me cae a montones. Me pone frenético. Nadie en nuestra familia fue calvo, que yo recuerde, y me pone frenético pensar que voy a ser un horrible viejo calvo.»”

“—¿Sabes qué estoy pensando? —preguntó Perry—. Pues que nosotros dos debemos de tener algo anormal. Para hacer lo que hicimos.—¿Hicimos qué?—Lo de por allá.”

“—Mi amigo Willie-Jay solía hablar de eso; decía que todos los crímenes podían considerarse como «variantes del robo». Incluido el asesinato. Cuando matas a un hombre, le robas la vida.”

Porque el sargento que teníamos era una bestia de marica. Y yo no me dejaba. Jesús, no puedo con eso. No puedo soportarlo. Pero..., yo no sé. Por otra parte, con otros maricas me he entendido muy bien. Y en realidad, el mejor amigo que he tenido, sensible e inteligente, resultó que era marica”

Y por ser medio indio. Había una asistente que me llamaba «negro» y decía que no existía diferencia alguna entre negros e indios. ¡Oh, Jesús”

Se explaya, en los lugares que visitan después de cometer estas acciones, dejándonos entrever, en este viaje a ninguna parte, su manera de entender la vida, sus principios, sus miserias, sin remordimientos, como reconocieron, a la media hora del suceso estaban riendo a carcajadas. También hace especial hincapié en el juicio y sobre todo en el tiempo que están el corredor de la muerte, en la que nos ofrece toda una serie de descripciones, resultando llamativo en Smith, al que lo mas nimio, como puede ser llevarle la contraria en sus incorrecciones al hablar, puede afectar tanto a alguien que a asesinado a cuatro personas, por no mencionar las mezquindades de sus compañeros de “corredor”.¿por qué lo hicisteis? Y York, con una sonrisa de autocomplacencia, contesta: —Nosotros odiamos al mundo”.

Fueron detenidos a principios de 1960, y una vez acabado el pleito se puso en marcha la maquinaria de apelaciones, y argucias legales, basados principalmente en el defecto de forma y por lo tanto en una posible situación de desventaja de los inculpados, así como un alegato en contra de la pena de muerte, que hizo que se celebrara otro litigio, siendo interrogados de nuevo los protagonistas (juez, abogados, jurado...) dilatándose la ejecución de la sentencia hasta abril de 1965 en la que fueron ahorcados. El autor, se mantiene al margen de estas reivindicaciones, describiendo los acontecimientos como sucedieron, sin decantarse.

A alguien le puede parecen prolijos los detalles de todos lo intervinientes en la trama, pues es verdad que te cuenta desde la historia familiar de la mujer que trabajaba en el correo, hasta las insignificancias de la vida familiar de los policías que están investigando la causa, en mi caso no es así, cuando veo una noticia actual de este tipo, siempre me he preguntado cuales son las causas, el antes y el después, si han encontrado a los culpables, cual es el fallo de los jueces.... aquí se encuentra todo eso, con creces, de una manera amena, transcrito tal y como se desarrolló, no dejándote ninguna pregunta sin respuesta, es más nos informa que fue de tal o cual persona con el paso de los años, con lo que descubres de inmediato el devenir de su destino.

Hay un suceso similar, en la zona donde se encontraban los dos reos, cuatro miembros de la familia Walter fueron abatidos y aunque se menciono en el juicio de soslayo, no los consideraron culpables de ello. En una noticia leí que habían exhumado los cuerpos de los sentenciados para ver si tenían alguna relación, cotejando el ADN, fue en 2012 y la verdad, no logro enterarme que sucedió, pues no consigo encontrar el final de esta información, imagino que si hubieran sido ellos se habría difundido ampliamente.

Por ultimo destacar personajes que me han llamado la atención. La siempre doliente y frustrada Sra. Clutter “seguía lamentando no haber terminado aquellos estudios ni conseguido el título, aunque sólo fuera «para demostrar que por lo menos una vez en la vida había tenido éxito en algo».” y su hijo, para los vecinos un “poquito raros”, al cariacontecido Bobby Rupp, novio de Nancy con la reprobación del padre por no ser metodistas y la amiga de esta, Susan, futura compañera de universidad y que es protagonista de un gran final (en la película de Richard Brooks de 1967 no sale, entre otras muchas escenas, una pena), la abnegación y la perseverancia del investigador Alvin Dewey que pese a las adversidades y las confusiones iniciales (un seguro de vida firmado el día anterior, una persona en el interior de la casa en fechas posteriores), supo mantener la calma costándole casi un problema de índole familiar, a la sra. Meier que le hace la comida a Perry en la cárcel llegando a sentir afecto por él, a todos los que consiguieron resolver el caso y pasar página de este acto luctuoso que estremeció a EE.UU., en definitiva, a una novela que consigue remover nuestras conciencias...máxime después de ver las fotos de una familia feliz y la manera tan feroz de manifestarse la muerte en ellos.

Mi puntuación es de 8,5 sobre 10.



viernes, 6 de mayo de 2016

La vida privada (Henry James) (ENEIDA)

 Escrito en 1892, vuelve a sorprendernos gratamente, al contarnos una historia en que nada es lo que parece y todo lo que parece no es, o casi.

Antes de continuar me gustaría hacer referencia a la tertulia virtual que tuvimos en Facebook sobre este relato en el reto de Wharton & James promovido por los “libros de Carmen y amigos”, y las pautas o las referencias que nos transmitió Carmen para ayudarnos a entenderlo, nos encaminó por unos atajos que ayudaron para que esta obra me parezca una de las mejores de Henry James hasta ahora, no opinando de esta manera ni en la primera lectura, ni en la segunda, sino en una tercera, hace un par de días. (De justicia es, por tanto, que os emplace a ver la reseña de carmenyamigos).

En primer lugar nos menciona su encuentro con el poeta ingles Robert Browning, del que era gran admirador; al parecer, aunque no se produjo ningún desencuentro entrambos, no cumplió las expectativas que había depositado, ya que solo manifestaba esa creatividad en su entorno mas intimo. En segundo lugar el termino “Doppelgänger” (doppel <doble>, gänger <andante>), que viene a ser como el doble espectral de cualquier persona viva; el poeta Jean Paul (Johann Paúl Friedrich Richter) lo definió “el que camina al lado”, se trata de un vocablo alemán que asume la bilocación como modo natural de su perfección o se podría decir mejor, como el complemento necesario del ente.

Un grupo de turistas, formados por Lord y Lady Mellifont, el escritor Clare Vawdrey, la actriz de teatro Blanche Adaney, su marido y nuestro nunca bien ponderado narrador, están pasando unos días en las montañas Suizas, (es de agradecer los lugares idílicos en que se desarrollan sus obras, Paris, Florencia, lagos italianos etc.) y que estén reunidos aquí no es trivial, pues pueden comportarse de una manera mas desinhibida, dando rienda a unas confidencias y actuaciones que no serian posibles en su Inglaterra natal.


En estos personajes es donde se van a expresar las dualidades antes argumentadas. Lord Mellifont, quien se desenvuelve de manera magistral rodeado de personas donde poder mostrar su esplendor y su dominio “…, pero tratandose de él siempre había que entender no que buscase compañía, sino que la aceptaba”, por el contrario en soledad, en esa ausencia de publico, no solo deja de ser el agradable interlocutor “Es dificil despachar en pocas palabras a esta mujer encantadora, que era bella sin belleza y completa con una docena de deficiencias.”, sino directamente no existe, su vida esta fundamentada en la imagen publica, ni incluso delante de su esposa se comporta de manera diferente, su esencia como individuo lleva incorporada una comitiva necesaria.

Del escritor Clare Vawdre, también nos muestra esa dicotomía, en su lado mas creativo, donde desenvuelve su particular inherencia a lo que es fundamental para que valoren su obra, si nos fijamos, es el flanco antagónico del caso anterior, su participación cautivadora en la escena viene creada por su “sombra andante”. A Blanche, nos la expone siempre ávida de conseguir lo que mas le satisface “Ah, anoche estuvo espléndido -dijo la actriz. -Siempre esta espléndido, como es espléndido el baño de la mañana, o un solomillo de ternera, o el servicio de trenes con Brighton. Pero nunca excepcional.. “, en este caso un papel de una obra de teatro, utilizando para ello a nuestro “entrometido” narrador “Conozco al corazón de las mujeres. Ustedes siempre prefieren al otro.” y a su condescendiente marido, del que ejerce un dominio absoluto. Y por último, la pobre lady Mellifont con su miedo a que en alguna ocasión no aparezca su Lord y donde su soledad no puede ser “compartida” ni con su marido.

En definitiva, nos vuelve a seducir con su prosa y nos adentra en los abismos de unas conciencias, donde lo que parece banal, se nos manifiesta en identidades siempre complejas, con un ápice de misterio.


Mi puntuación es de 8 sobre 10.

jueves, 5 de mayo de 2016

Junio: mes de la novela histórica




Laky ha tenido a bien convocar a traves de su blog "Libros que hay que leer", Junio; mes de la novela historica. Me pongo manos a la obra para leer y reseñar un libro que llevaba mucho tiempo con ganas de "meterle mano" y esto me da el empujón definitivo. Se trata de "Conflicto de fuerzas", de 1900, que reescribe la historia de EE..UU. desde el punto de vista de los afroamericanos, escrito por Pauline E. Hopkins (1859-1930), quiere acabar con esa imagen creada y descrita siempre por los blancos, con los estereotipos al uso; creo que tiene que ser muy interesante su lectura.



Aquí dejo el enlace por si quien este leyendo esto se anima a participar:

http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com.es/2016/04/junio-mes-de-la-novela-historica.html

domingo, 1 de mayo de 2016

La tierra que pisamos (Jesús Carrasco) (SEIX BARRAL)

Libro con muchas expectativas, que se desvanecen conforme vas adentrándote en un complejo relato, saturado de matices desgarradores.

Es muy lineal, no te crea la expectación de averiguar los recovecos de una historia, que te la imaginas plana desde un principio, y lo peor es que aciertas; pretende dar un mensaje sin conseguirlo; recrudece las escenas de los prisioneros en demasía Mi hija tiene los labios secos y el pelo revuelto; la boca medio abierta y la frente entera. Tiro de sus brazos hasta que separo su cuerpo de los otros. Me levanto y me la llevo al pecho, como si la sacara de la cama en medio de la noche. Trato de abrazarla pero su cabeza no busca el escalón de mi hombro para seguir durmiendo, sino que cuelga. Me llevo entonces sus brazos a la espalda. Quiero que me abrace pero sus extremidades de alambre vuelven a caer como si hubiera encontrado, entre los muertos, una nueva familia.” crea de la nada un mundo que nos deja huérfanos de un antes y un después, una ucronía sin la ambientación necesaria, nos inserta en un baile de situaciones que sin darte cuenta están empezando a detener al sujeto, cuando acaba de contarte todo lo acontecido posteriormente y por último el cambio en la narración, siendo en primera persona y cambiándolo después, hacen incomoda su lectura.

Comenta la llegada de un extraño a la casa de un matrimonio, que forman parte del ejercito de ocupación (el marido es un oficial retirado), y como recompensa les dejan habitar en esos terrenos.
A pesar de lo penado que está cualquier relación con los lugareños, la mujer no llama a los soldados para que lo expulsen de su finca, sino al contrario, lo dejará vivir allí, haciéndola plantearse la finalidad de su propia existencia y como esta sumergida en una rutina donde su prioridad son otros "¿Dónde está la mujer que un día albergó de verdad esos sentimientos? Qué lejos quedan los tiempos en los que todo mi afán se dirigía a encajar en la silueta que para mí habían dibujado. Debía ser amable, servicial, discreta, sociable. Debía ser una buena esposa, una buena madre y, fundamentalmente, una patriota. Entregar mi vida al solaz del esposo y a la formación de los hijos, para que éstos, a su vez, siguieran prolongando la cadena de esta forma de vida nuestra durante los siguientes mil años. Pero, como si fuera un cordero, ofrecimos a Thomas en un altar que todavía se levanta imponente. Yace mi hijo bajo una tierra lejana, con el cuerpo transformado en lo que le rodea y el plomo, tal cual le alcanzó, inalterado." analizando los excesos cometidos en la guerra, el odio hacia su marido impedido, al que culpa de la muerte de su hijo y que tiene que recibir constantemente los cuidados de ella. A él nos lo presenta de una manera deleznable y tampoco me gusta esto, es muy fácil crear esta figura y hacerla odiosa a los ojos del lector, nos la presenta de una manera demasiado diáfana para convencernos súbitamente de su perversidad, mientras en el resto de la narración emplea todo tipo de alegorías.

Esta lleno de simbolismos, "Me pide que no me escandalice, que no es para tanto. Que muchos de esos hombres, de no haber sido apresados, habrían conspirado contra el Imperio. «Les hemos traído el progreso. Sepa que, sin nosotros, seguirían viviendo como salvajes»" dejando al lector sus propias valoraciones. Quizá nos quiera mostrar los horrores de la ocupación o de una dictadura imaginaria, sin respeto a la mínima dignidad de las personas...; la necesidad de volver a sus orígenes...; la muerte gratuita de un hijo por defender una patria...; replantearse la vida tan monótona, sin otro motivo para vivir que el cuidar a su esposo "Jamás pensé entonces que tendría que vivir un momento como éste. Asistir a la voladura de mis propias certezas, que no eran muchas, pero sí firmes. Con la muerte de Thomas, también cayó Dios. De nada me sirvió en aquel momento, el más triste de mi vida. No vino en mi auxilio, ni me reconfortó. Sencillamente, no pude encontrarlo entre las fumarolas que sucedieron a la batalla. Y la patria, aquel sustento, con sus mitos y sus heroicos próceres. Pura morfina para separarnos de los otros, que también son hombres, cuyo sometimiento ahora me resquebraja. ...;" la resistencia del hombre ante la mayor adversidad y refugiarse en sus silencios...; si es pertinente convivir con una persona cruel y sanguinaria sabiendo lo que significó en la contienda..; no temer las consecuencias por ser franca cuando la entrevista el Cónsul... ..

Otra cosa que no consigue y esta reflejada en la sinopsis, es la identificación del hombre con la tierra; no la veo por ningún sitio, sí que tiene connotaciones en los que Leva, quiere fundirse en la propia naturaleza, pero no lo hace de forma voluntaria sino es obligado por las circunstancias, es una necesidad instintiva de supervivencia o debido a su locura disfrazada de ausencias.

En la parte positiva; se ve que el autor conoce el oficio, escribe muy bien, quiere causar ese ambiente rural a base de palabras y situaciones que lo identifiquen y lo consigue con creces; nos traslada a un decorado fehaciente de los sucesos que se van desarrollando. Estaremos pendiente a su próximo libro.

En definitiva, es un libro que nos presenta unas situaciones imaginarias, en Tierra de Barros y demás zonas de Extremadura, pero que toda interpretación quedara en manos del lector, pues sin esa búsqueda de significados ocultos, no encontrara un libro ágil y ameno.

Mi puntuación es de 4 sobre 10.