lunes, 29 de febrero de 2016

Xingú (Edith Wharton) (CONTRASEÑA)

Relato breve, escueto en sus descripciones, reflejando el proceder de sus personajes con maestría y todo ello con la calidad literaria de la autora.

Libro donde queda al descubierto toda la hipocresía de una sociedad (o al menos el de los componentes del Club del Almuerzo, aunque creo que se puede extrapolar), que buscan diferenciarse de la “plebe”, por medio de un grupo cultural erudito y elitista, y en donde la socia, en teoría, menos instruida y mas mundana, da una verdadera lección con su proceder, poniendo en evidencia las lagunas culturales de la demás y el fariseísmo de las asistencia a esas reuniones.

Ante estas reflexiones, pudiera parecer que nos encontramos un libro difícil de leer, en absoluto, la prosa esta impregnada de ese sentido de humor, que nos transmite al detalle, las expresiones y turbaciones de las mujeres, ante los instantes de desconcierto que se dan en cada situación, y aún no comprendiendo en absoluto de lo que están hablando, seguir guardando las formas en su comportamiento y aparentar que se domina en todo momento la materia en cuestión.

Edith Wharton nos acerca a una localidad pequeña (se supone de EE.UU.), pero se puede trasladar a cualquier población de reducidas dimensiones, donde siempre los componentes con un nivel social superior se quieren diferenciar del resto, como si de castas se tratara e incluso dentro de estas, las disputas en lo referente a la opulencia económica principalmente “Era muy de lamentar que la señora Balliger, cuyas obligaciones con la sociedad quedaban limitadas por la escasa importancia de dos doncellas, hubiera defendido con tanta porfía el derecho a recibir a Osric Dane

Es una obra que bien podría representarse en el teatro a modo de sainete, con un mismo decorado se puede hacer una composición fidedigna, pues los perfiles de cada integrante del Club están
perfectamente definidos.

Destacar los dibujos de Sara Morante, con los que esta ilustrado, son muy buenos y fiel reflejo de lo que estamos leyendo, y también el magnifico prologo de Eva Puyó, que nos detalla de una manera muy amena, en pocas páginas, la vida y obra de la escritora.

-¿Por Xingú?-sugirio amablemente.
Un escalofrío recorrio a todas las demás. Intercambiaron varias miradas confusas y luego.....

Mi puntuación es de 8 sobre 10.

sábado, 20 de febrero de 2016

En un rincón de alma (Antonia J. Corrales) (B de books)

Es un libro que te duele, esta lleno de ausencias, silencios, reproches, sinsabores, anhelos y escrito desde algún rincón del alma.

Siempre que empiezo a leer un libro de estas características, un viaje iniciático por las distintas etapas de la vida, lo hago con miedo a que el autor se regocije tanto en las reflexiones que no avance, que no salga de un bucle, que sus vivencias le sirvan de base y empiece a girar recreándose en sus encuentros y desencuentros con la felicidad, sin que nos de ningún hálito de ilusión para pasar la pagina.

Afortunadamente este libro no tiene nada que ver con eso, bien es verdad que se desnuda ante nosotros detallándonos los retazos de una vida, y lo hace realmente bien, vivimos con ella sus avatares, sus desconsuelos, sus alegrías, pero lo que creo que destaca en este libro, es que nos sentimos identificados, seguro que todos los lectores hemos vivido en mayor o menor medida, las soledades o entusiasmos que nos detalla, con atajos desiguales para solucionarlos o resultar vencidos por ellos; quien no ha convertido su vida en una rutina y quisiera romper con todo, quien no ha reprochado a su familia una mayor atención, quien no ha entregado tanto a los demás que cuando te quieres dar cuenta eres tu el que esta vacío, el que cuando quieres andar solo, no sabes dar ni el primer paso.

Así que asimilando que es un libro introspectivo, tiene la suficiente destreza al construir una trama con gotas sobrenaturales en donde la amistad, el destino, la muerte y algunos problemas tan terrenales como el alcoholismo (y no lo digo por el licor de bellota), los malos tratos y la infidelidad, se ponen de manifiesto, entrelazando una historia, bien llevada, muy bien escrita y utilizando un lenguaje con una pericia envidiable.

Se nos presenta de forma epistolar, a su madre y creo que aun no utilizando palabras malsonantes, ni despectivas, es muy cruel con ella, es el mayor reproche que se le puede hacer y no le da la oportunidad de ningún atenuante a su comportamiento, y lo que es peor ningún resquicio de perdón, muy duro.

Para terminar, decir que tiene frases sobresalientes, es pura poesía convertida en prosa, conoce el oficio y el oficio la conoce a ella y aunque el personaje de Omar, no me cuadra, le veo como a alguien flotando dentro de la historia, pero sin ubicación, (ni que decir a lo que se dedicaba), recomiendo este libro para pasar un rato muy agradable y de paso remover un poco nuestro pasado, seguro que lo consigue.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.  

lunes, 15 de febrero de 2016

Tiempos de hielo (Fred Vargas) (SIRUELA)

Asesino en serie,  Robespierre en persona o casi, creencias sobrenaturales, otro caso del comisario Adamsberg, frío, mucho frío y...un buen libro.

Se compone de dos historias paralelas a cual mas importante para desenmascarar a un asesino en serie que tiene al Comisario Adamsberg y su gente totalmente desorientados, es un laberinto que el lector no podrá sacar conclusiones hasta casi el final del relato.

Si bien la pista “Islandesa” me parece interesante y entretenida, es donde interviene parte de realidad y parte de las creencias sobrenaturales que la dan a la novela un aire de misterio añadido al propio del caso, no sucede lo mismo con el otro rastro, consistente en una asociación de seguidores (y detractores) de Robespierre, a través de ella nos detalla ampliamente esa parte de la historia de la Francia revolucionaria, utilizando para ello figuras reales con sus nombres correspondientes, realizando representaciones con los discursos fielmente adaptados a los de la época, y se me ha hecho un poco farragosa con tanto personaje subversivo y tantas pistas que se vislumbraban estar puestas para confundir al lector.

Ademas de estos dos indicios, nos describe unos rencores familiares que en todo momento nos tienen expectantes, descubrimos junto con los protagonistas parte de su pasado, lo que hace que esta alambicada historia se convierta en un posible caso de venganza.

De todas maneras, me costo meterme de lleno en la historia, al Comisario Adamsberg,no le encontraba esa complicidad que tiene el lector con su investigador (es el primer caso que leo de el), no tenía los rasgos que le dieran esa personalidad diferente que esperas en este tipo de sujetos,ademas estaba casi escondido en sus colaboradores; bien diferente es la segunda parte del libro, se empiezan a mover las piezas y puedes ver al Comisario en todo su esplendor, desarrollando todas sus cualidades y convirtiéndose en todo un fenómeno de la novela policíaca, es cuando te identificas con el, al enfrentarse a casi todos sus colaboradores, formándose un motín, que solo sofocará cuando exponga sus razonamientos.

En este tipo de libros, donde siempre veo la sombra de Maigret, el desenlace suele determinar si un libro es bueno o no, si se le queda algún hilo suelto o como pasa en muchos, interviene en exceso la casualidad, pues bien en este, el final me parece muy bueno, queda de manifiesto la mente criminal, terriblemente inteligente del autor de los asesinatos y su manera de actuar, la explicación,
fue totalmente convincente.

¿Lo cree?, ¿que no me he comido a mi madre?
—Estoy convencido de ello. Alguien que se ha comido los patos para que no tenga que comérselos su hermano no se come a su madre.”

“Es probablemente una de las pocas cosas válidas que te he dado. Incluso cuando no haces nada, no te aburres.”

Mi puntuación es de 7 sobre 10.



miércoles, 10 de febrero de 2016

La leyenda de ciertas ropas antiguas (Henry James)

Relato breve, con un estilo impecable, una narración que nos cautiva desde la primera página, una descripción fidedigna de las costumbres de la época y un final que no podrás olvidar.

El libro nos narra unos sucesos de amor y celos; dicho de esta manera, podríamos pensar que estamos ante una obra de las muchas que reflejan estos sentimientos, sin embargo, la disimilitud, se fundamenta en la manera de contarlo, en la maestría de su redacción, haciéndote cada vez mas participe y deseoso de saber como termina la historia.

Nos cuenta, a grosso modo, una historia de dos hermanas, que se ven enfrentadas por el amor de un joven, y su silente espera hasta que se decida por una de ellas, teniendo en cuenta su falta de intimidad, pues en todo momento estaban siendo observados por la madre y su hermano  “Pero la juventud y el amor son tan astutos que era posible intercambiar un centenar de minúsculas señas y promesas sin que las detectara ninguno de aquellos tres pares de ojos....”. Cuando esto ocurre, no es bien aceptado por la descartada y aun manifestando su resignación, se deja entrever que aguarda una venganza, no solamente por su orgullo herido, sino también por conseguir los bienes materiales.

Me gustaría poner de manifiesto algunas reflexiones que van mas allá de la historia y me han llamado la atención:
                  En primer lugar ese guiño a Shakespeare que nos hace, con el nombre de las hermanas, una se llama Perdita como en Cuento de Invierno y otra Viola como en Noche de Reyes y que el mismo nos lo expone, diciéndonos que el padre era muy entusiasta de este escritor.

                 Nos menciona como el padre, ordeno que el hijo estudiara en Oxford, que fuera el hijo y no las hijas (no sé si las mujeres eran admitidas en la universidad a mediados del siglo XVIII) refleja como era la estructura patriarcal de aquel periodo y su diferencia en razón de sexo, pues a las mujeres nos las muestra cosiendo y planchando, esperando en definitiva, un marido bien visto por la familia.

                Queda patente que las buenas relaciones siempre existen mientras no haya conflicto de intereses, en este caso, hasta la llegada del Sr. Lloyd todo era una “balsa de aceite”, a raíz de esto, se inicia una enconada rivalidad, si bien no manifestada, no por ello menor.

               Y por ultimo las “armas de mujer” utilizadas por Viola para conseguir el afecto, con una finalidad exclusivamente económica, de Arthur, su sabiduría a la hora de llevarlas a cabo, su aparente inaccesibilidad aun conviviendo “Lloyd experimentaba la provocativa sensación de que ella estaba en la casa y sin embargo era inabordable (….) Si esto eran artificios, Viola era una gran artífice. Pero el efecto de los mismos era tan suave, tan paulatino, estaban calculados para influir sobre el alma del joven viudo”, no teniendo ningún reparo en utilizar a una niña de corta edad para conseguir sus propósitos.

De todas maneras, este tipo de observaciones, es ver un poco mas allá, pero si lo que quiere uno, es simplemente pasar un buen rato, apreciar la buena literatura y disfrutar de un libro de pocas paginas, este es uno de ellos.

Mi puntuación es 7 sobre 10.

viernes, 5 de febrero de 2016

La impaciencia del corazón (Stefan Zweig) (ACANTILADO)


Si alguien piensa que leer a un prodigio de la literatura del siglo XX como Stefan Zweig es tedioso, le invito que descubra este libro para que se de cuenta de su error.

Hay escritores que cuando lees una obra suya, y aunque te haya gustado mucho, no vuelves a acordarte sino para hacer un comentario y poco mas, en este caso es todo lo contrario, pues una cualidad indiscutible de Zweig, es atraparte con la manera que tiene de diseccionar la personalidad de sus protagonistas, no se limita a narrar la acción, sino que, antes de llevarla a cabo, nos hace un análisis pormenorizado de sus recelos, sus pasiones, sus miedos, sus anhelos y como su comportamiento, en algunas ocasiones, no se adecua a la razón, influido por el condicionante del momento o simplemente por la cobardía.

También hay libros que los exprimimos, intentamos extraer de ellos algo que se nos escapa entre lineas y resulta que no hay nada, el escritor quiso contar esa historia sin mas, en cambio en el que nos ocupa, es imprescindible detenerse y escudriñarlo, esta cargado de descripciones y mensajes, principalmente sobre las reflexiones e incertidumbres que nos acontecen y como las afrontamos en nuestro día a día.

Nos pone de manifiesto, motivado por la triste historia que nos narra; la compasión, ese sentimiento que a menudo nos hace reaccionar de manera contraria a lo que nuestro juicio nos dicta, el que guía nuestros actos con un paternalismo fingido, que además de ayudar a la persona en cuestión, nos sirve para lavar nuestra conciencia.

El argumento trata de una chica impedida que no soporta su desgracia y todo gira a los cambios de humor, sus caprichos y en definitiva hacer la vida imposible a los que están a su alrededor, que dicho sea de paso, se lo perdonan todo.

Si bien, como he dicho, este libro esta basado en la compasión, hay otra cualidad que esta igual de presente, o puede que mas; el exponernos a quedar en evidencia delante de las personas que nos rodean, en este caso es un militar y le importa tanto la opinión o las burlas de sus compañeros, su familia, el buen nombre de su apellido, dejar a su escuadrón sin mácula, que todas sus actuaciones se desenvuelven, aun sin declararlo de una manera explicita, en el miedo a lo que piensen los demás, el enjuiciamiento de su entorno y a consecuencia de ello se desencadenan los sucesos que acontecen en el final del relato.

Para terminar, que nadie piense después de este comentario con tantas connotaciones psicológicas, que el libro, uno de sus últimos (lo escribió tres años antes de suicidarse junto a su esposa), es aburrido, ni mucho menos, lo recomiendo encarecidamente, por todo lo dicho anteriormente y si no quieres entrar en detalles de ese tipo, para pasar unos momentos maravillosos y disfrutar de su pericia como escritor.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.


Quiero subrayar este párrafo, a colación de lo descrito anteriormente:
             
                         "La resistencia de un individuo frente a un organismo exige siempre mucho más valor que el simple dejarse arrastrar, es decir, valor individual, y esta especie está en vías de extinción en nuestra época de organización y mecanización crecientes. Yo he encontrado en la guerra casi exclusivamente el fenómeno del coraje de las masas, del valor de los que están en formación militar, y si alguien observa con lupa este concepto, descubrirá unos componentes muy peculiares: mucha vanidad, mucha ligereza e incluso aburrimiento, pero sobre todo mucho miedo… Sí, miedo de quedarse atrás, miedo de ser blanco de burlas, miedo de actuar solo y, sobre todo, de oponerse al entusiasmo de masa de los demás; la mayoría de los que pasaron por los más audaces en el campo de batalla, los he conocido después personalmente en la vida civil como héroes muy dudosos."




jueves, 28 de enero de 2016

La estación de las flores en llamas (Sarah Lark) (EDICIONES B)

Libro intenso, con una narrativa amena, un lenguaje sencillo y una ambientación muy cuidada, que nos llevará a recorrer parte de Nueva Zelanda en la primera mitad del siglo XIX. Es el primero de una trilogía.

Estamos ante un relato de los llamados landscape, en el que la autora nos traslada a los años 1837-1845, y utiliza como núcleo de la narración, las vicisitudes de unas familias de colonos alemanes que buscan en las nuevas tierras un mejor medio de vida, pasando para ello por todo tipo de calamidades, apoyándose siempre en su fe, pues eran de la escisión Luterana.

Es un libro muy entretenido, de los que estas deseando seguir leyendo para ver que sucede en el siguiente capitulo, las penurias y vivencias que tienen los protagonistas, las sufres con ellos, los sentimientos que afloran entre sí, también te conmueven a ti, y se debe principalmente a que los perfiles de los protagonistas están bien definidos y que los personajes secundarios tienen un gran peso en la novela, con lo que consigue el equilibrio necesario para que sea muy ágil y todo esto contado de una manera muy fluida que hace de sus 800 páginas un relato de fácil lectura.

En realidad todos estos libros con historias épicas, tienen unos patrones comunes, los malos son extremadamente malos, los buenos muy buenos, las injusticias son tremendas, las penalidades llegan a extremos inhumanos, etc., pero lo que hace que te parezca interesante o no, es la destreza en la narración y como consecuencia de ello, te identifiques con la historia, que sufras, te alegres, te indignes, te rebeles o por el contrario, como pasa en otros, te resulte indiferente.

Para que una obra sea completa, aparte de la trama principal, tiene que tener una ambientación muy lograda que nos detalle la época, forma de vida, costumbres, y demás, aquí nos encontramos con un testimonio bastante completo de como fueron esos años de diáspora en busca de unas tierras totalmente desconocidas hasta la fecha, la fundación de ciudades, el florecimiento de actividad económica, establecimiento de la ganadería en la Isla y unas relaciones no siempre fáciles con los maoríes, los aborígenes de la zona, y su ingenuidad a la hora de negociar la propiedad de sus tierras.

Se trata de una epopeya, donde hay un poco de todo, amores imposibles, traiciones, viajes, creencias religiosas a ultranza que condiciona el comportamiento de manera notable, indígenas, prostitución, inundaciones, ganado, colonos, asentamientos, terrenos de labranza, aventura, engaños... en definitiva un libro que no te aburrirá, que disfrutarás desde la primera página y a pesar de su grosor, no desearás que termine.


Mi puntuación es de 7,5 sobre 10.

lunes, 18 de enero de 2016

Lady Susan (Jane Austen)

Como se pueden condensar en tan pocas paginas y de una manera tan poco ortodoxa (de forma epistolar), una historia tan llena de enredos, de sentimientos frustrados, de engaños premeditados, sutilezas orquestadas, ironías bien suministradas....en definitiva una joya de 100 páginas.

Que haya leído este libro es una casualidad, estaba buscando en mi biblioteca a ver si tenia un libro para un reto de lectura, y cayó en mis manos este, me dispuse a empezarle y así matar dos pájaros de un tiro, leer otra vez en papel, cosa que no hacia en años y reencontrarme con Austen, aunque a fuer de ser sinceros nunca he leído mucho de ella, y empezando... empezando...”ha caído de una sentada”.

No me gusta detallar en mis comentarios lo que ya viene en la sinopsis y que en las reseñas de otros blogs hacen mejor que yo, pero en este caso diré que se trata de una mujer viuda, joven, guapa, con una habilidad para seducir y embaucar a los que están a su alrededor, tanto es así que muy pocos perciben sus verdaderas pretensiones, con lo que su juego resulta todavía mas morboso.

En el libro queda demostrado las sibilina maniobras de una dama para poder cumplir todos sus objetivos a fuerza de ir siguiendo a rajatabla unos planes preestablecidos, utilizando para ello toda la astucia y artimañas necesarias, incluso si no salia todo como en un principio tenía previsto, siempre se las arreglaba para encontrar un “plan B”, con prodigiosa rapidez.

Para ser un poco indulgente y si bien todos los lectores la detestemos, el deseo de la protagonista era el bienestar principalmente económico y social de ella y de su hija, y que en aquella época no sería nada inusual conseguirlo a base de matrimonios preconcebidos y otros ardides, por lo tanto, hay que verlo con la perspectiva según el periodo en que se narra la historia.

Tenemos que tener en cuenta que lo escribió con 19 años (1794) que lo reviso en 1805 y se publico en 1871, ya habiendo fallecido la autora, pero lo que mas llama la atención, es que con esa edad fuera capaz de gestar este pequeño tesoro en forma de libro, que recomiendo fervientemente.


Mi puntuación es de 8 sobre 10.

jueves, 14 de enero de 2016

Diamante Azul (Care Santos) (DESTINO)

Buena novela, pero con un baile de fechas tan intenso, que estás mas pendiente de averiguar a quien se refiere el siguiente capitulo, según la época que se trate, que a la narración en sí.

Con este libro hay que tener paciencia, y de eso adolecemos muchos lectores. En primer lugar porque la narración es lenta e inconexa hasta casi la mitad de la novela y en segundo, por lo dicho anteriormente, nos vuelve locos mandándonos de un periodo a otro a lo largo de todo el relato.

Con estas características y habiendo tenido la fuerza de voluntad de continuar pese a estas “adversidades” nos encontramos una historia interesante, quizás con mas detalles sobre los ascendientes de los que son necesarios, pero que nos descubren las vicisitudes de una saga familiar con una maldición a sus espaldas y nos muestra con bastante fidelidad las penurias de unos años en los que las clases sociales y los buenos modales estaban muy arraigados, el cambio de los pueblos por la ciudad en busca de una vida mejor era palpable y donde todo signo de modernidad era rechazada en algunos sectores de la población, como es el caso de la incipiente llegada del cinematógrafo.

Me intereso mucho el mundo de los tintes de la ropa en aquella época, no tenia ni idea de ello y hay que agradecer a la autora que se haya documentado tan bien para poder transmitírnoslo con todo lujo de detalles, incluso “interviniendo” en el libro el descubridor de algún color.

Por consiguiente, en mi opinión, una novela con altibajos, que esta bien escrita, el poco humor que tiene es inteligente, describe bien a la burguesía catalana y al final, creo que es lo mejor que se puede decir de un libro, da pena terminarlo.


Mi puntuación es de 6 sobre 10.

viernes, 8 de enero de 2016

El llanto de los elefantes (Genoveva Casanova)


Si lo que quiere la autora es darnos a conocer la conversión de la inocencia a la dura realidad de la edad adulta, el viaje físico y sobre todo espiritual a la India, una historia exótica vestida de sentimientos afectivos encontrados, mostrarnos su redacción mas sofisticada.......se queda a medias en todas sus pretensiones.

Cuando vas avanzando en el libro, piensas que estas ante uno de tantos, que le cuesta mucho meterse en el grueso de la trama, que los preliminares antes de llegar a lo sustancial del relato, son demasiados extensos pero que acabará presentándose, aquí no llega nunca, se pierde en una literatura llena de metáforas, envueltas en una aureola de misticismo o sensualidad, que por lo menos a mi, no me ha transmitido en absoluto.

En la mitad de la narración cuando parece que empieza a desarrollarse una historia sugestiva, resulta que se convierte en una anécdota que se difumina sin saber como y prosigue dándonos a conocer la idiosincrasia de una Nación con el mismo estilo, perdiéndose en vocablos y alegorías que desvirtúan su propósito.

Conoce bien los lugares, domina lo que nos esta contando y bien es verdad que nos describe un País con sus bondades y sus miserias, pero esto a la hora de escribir no basta, esos datos se tienen que saber en que instante hay que describirlos, con que propósito y que parezca en todo momento natural, en el libro que nos ocupa, parece que esta deseando “soltarlos” para que el lector perciba esta realidad.

Siempre reconociendo y admirando a la persona que da el paso de escribir, pero, ante las preguntas que me hago cuando finalizo, me ha entretenido, estaba deseando seguir leyendo para ver que pasa a continuación, me ha emocionado, se me ha puesto la “piel de gallina” en algún momento, me he reído.......si a todo me contesto que no, es evidente que es un libro que hubiera sido prescindible en mi actividad lectora.

Mi puntuación es de 3 sobre 10.

martes, 22 de diciembre de 2015

El secreto de la modelo extraviada (Eduardo Mendoza) (SEIX BARRAL)

No me ha gustado, ni su sentido de humor, ni como esta escrita, ni el desarrollo de la trama, ni por supuesto, el desenlace...

En la sinopsis se dice “el detective loco” “el detective mas divertido” y lo que he encontrado es un relato de todo menos divertido, es como si estuviéramos leyendo un cómic, sin viñetas ni “bocadillos” y dicho sea de paso, salvo en contadas ocasiones, sin ninguna gracia.

El escritor nos mete en un mundo absurdo, con golpes de efecto que pretenden ser jocosos, desvariando con la disculpa de unas situaciones ocurrentes, que por el contrario, me han parecido en la mayoría de los casos, grotescas.

He hecho referencia a la manera que esta escrita. El autor utiliza en todo momento un lenguaje de cierta exquisitez, que en una narración de estas características, da la impresión que el motivo exclusivamente, es el del lucimiento personal, pues ni viene al caso, ni aporta nada para la brillantez del libro y en algunas ocasiones resulta incomodo de leer.

Y por ultimo, en el desarrollo de la historia. Es una historia plana, no hay intensidad, no hay sentimiento, no te provoca la ansiedad de seguir leyendo para ver que pasa, no hay giros, no hay nada, simplemente se limita a contar una historia con animo de sacar una sonrisa que en mi caso no consigue.

Para acabar, me gustaría añadir que es el típico libro que seguramente no tiene termino medio para el lector, habrá a algunos que no no les gustará nada y a otros les apasionara, esta claro de que lado estoy.


Mi puntuación es de 3 sobre 10.