lunes, 28 de marzo de 2016

La cena (Herman Koch) (SALAMANDRA)

Dos parejas se han citado para cenar y hablar de algo que puede cambiar el futuro de sus hijos y por extensión, el de ellos mismos.

Cuando empiezas un libro, en muchas ocasiones se debe, a que los comentarios que has leído te inclinan a ello, ademas tengo una máxima que se convierte en norma, si mucha gente opina lo mismo, no pueden estar equivocados; pero en esta ocasión ha sucedido lo contrario, no estoy de acuerdo con la mayoría de las opiniones, me ha parecido flojo, sin una historia madurada y que el autor aprovecha para hacernos un sin fin de reflexiones sobre la convivencia, la felicidad o no de las familias, las relaciones paterno filiales, los restaurantes de lujo, políticos al uso "Antes no tenía un apretón de manos tan fuerte, pero en los últimos años había aprendido que debía saludar a «la gente del pueblo» con un firme apretón, ya que esa gente jamás votaría por una mano flácida...... que se alejan totalmente de la trama principal.

La sinopsis prometía mucho, ¿como reaccionan unos padres que se enteran que su hijo puede haber cometido un delito grave?, en un principio te haces tu la misma pregunta, en la mayoría de los casos sin saber que contestar, por eso, la intriga que te transmite, lo hace interesarte en lo que te puede descubrir sobre este contenido, demostrando una vez leído que todo lo referente a esta cuestión, pasa a un segundo plano, siempre estamos deseando que la retome, pero se pierde en disquisiciones que no por ocurrentes “«Creo que lo que Paúl quiere decir...» Así había empezado, parafraseando lo que ella creía que yo quería decir. En boca de cualquier otro, aquello habría parecido denigrante, paternalista o puntilloso, como si no se me considerase capaz de verter mis propias opiniones en frases inteligibles. Pero en boca de Claire, aquel «creo que lo que Paúl quiere decir» significaba ni más ni menos que los demás eran un tanto lentos de entendederas, demasiado lerdos para comprender algo que su marido acababa de expresar de forma clara y meridiana, y que ella estaba empezando a perder la paciencia. y con un inteligente sentido de humor, resultan menos decepcionantes.

Nos detalla una cita para cenar de dos matrimonios, cuyos hijos, según todos los indicios, están envueltos en una fechoría grave (basada en un suceso que aconteció en España con un mendigo), el motivo del encuentro es, como actuar, y exponer los puntos de vista que tenia cada uno al respecto. Muestra aquí las diferentes personalidades de los comensales, no llegando a empatizar con ninguno; los cónyuges que llevan el peso del relato, tienen una relación no verbal de conocerse muy bien, pero no exenta de desconfianza, y el examen exhaustivo que nos hace del otro matrimonio (su hermano y cuñada) resulta demoledor, pone de manifiesto que el motivo de seguir unidos se debe a los intereses o como mal menor, no salirse de la rutina una vez formada una familia, triste, ni el mismo narrador resulta agradable a los ojos del lector.

Los prolegómenos se hacen interminables, estamos casi en la mitad del libro y aún no han abordado el fondo del asunto, el escritor nos “deleita” con un conjunto de consideraciones sobre todo y sobre todos, que, como dije antes, en algunas ocasiones son muy buenos, con gran sentido de humor “Miré de soslayo y vi que el dueño del chorro era el hombre de la barba, aquel que estaba sentado en la mesa contigua con una acompañante demasiado joven para él. En ese momento él también miró de soslayo, así que nos saludamos con la cabeza, como es costumbre entre dos tíos que mean a un metro escaso de distancia. Entre la barba, su boca se torció en una sonrisa. Una sonrisa triunfal, no pude por menos de pensar, la típica sonrisa de un hombre con un chorro potente, la de alguien que se alegra de que haya hombres a quienes orinar les cueste más que a él., pero no entrando en materia sobre un argumento que se hacía esperar, estabas deseoso que sucediera lo que ocurre en muchos libros, que en la segunda mitad sea un torrente de intensidad que disculpe en cierto modo lo espeso del principio.

Pero eso no llega, cuando parece que va a remontar, y que se mete de lleno en el núcleo, nos encontramos con otro bajón, más evocaciones de experiencias anteriores del narrador que nos hacen volver al punto de partida y desilusionarnos de nuevo, y solamente en el último tercio, abordan el problema de una manera directa, con puntos de vista, que se puede estar de acuerdo o no, pero que ni muchos menos merecía ese final, lo encontré sacado de contexto, con unas pretensiones y unas consecuencias inciertas para los objetivos deseados.

Me llamó la atención la seguridad que demuestra el protagonista en todas sus actuaciones, incluso obrando con violencia si viene al caso, pero no así cuando esta con el hijo, le vemos inseguro y condescendiente, que quizá es a donde quiere llevarnos la moraleja de la historia, la permisividad de los padres y en consecuencia a una falta de valores que pueden derivar en actuaciones ilícitas de los hijos, pues aquí, algo que pasa muy de soslayo y para mi es primordial, no es la primera vez que los protagonistas cometen este tipo de agresiones, pero creo que en este caso, la variante principal se debe a una enfermedad congénita y explicada deforma muy somera.

En definitiva, un libro que si uno se deja llevar por la síntesis, puede encontrar cierta decepción, si no le importa entregarse a un libro que te hable de todo de una manera general “ Cuando la gente tiene oportunidad de aproximarse a la muerte sin “verse ellos mismos involucrados, no la dejan escapar jamás." con talento “Así pues, aquel «tienes buen aspecto» podía significar que verdaderamente era así, pero también que me estuviese animando, mediante un rodeo, a hacer algún comentario sobre su aspecto o, al menos, a prestarle más atención de la acostumbrada.” y algunas ocurrencias que te harán reír Convendría aclarar que también Babette es más lista que Serge. Podría añadir que no es que sea muy difícil, pero no lo haré: hay cosas que saltan a la vista , léelo.

Mi puntuación es de 5 sobre 10.



sábado, 19 de marzo de 2016

La sal de la tierra (Daniel Wolf) (GRIJALBO)

Ducado de Alta Lorena, Barbarroja, finales del siglo XII, Gremios y Hermandades, Las Cruzadas...., todo esto y mucho más en una historia que te mantendrá abstraído desde la primera página..

Es un libro de los que denomino como “adictivo”, aquellos que no puedes parar de leer, que cuando tienes un rato libre estas deseando retomar su lectura, tanto es así, que tiene mas de ochocientas páginas y en algunos momentos, estaba deseando que no se terminara. El libro que si alguien te pide que le recomiendes uno, seguro que no fallas al elegir este.

Nos sitúa en el Ducado de Alta Lorena a finales del siglo XII principios del XIII, y nos describe muy bien las estructuras de gobierno de la zona, siendo un conglomerado de títulos los que regentaban, pero simplificando, se limitaban todos al Clero y a la Nobleza, ostentando un poder omnímodo, pudiendo hacer y deshacer a su antojo, cambiar leyes, devaluar la moneda, dar concesiones publicas, manipular los Consejos, condenar, juzgar y ejecutar actos de los ciudadanos, etc., al pueblo llano solo le quedaba agruparse en Gremios y Hermandades y aún estas estaban manipuladas por los que ostentaban la jurisdicción.

En cuanto a los protagonistas, se centra de forma primordial en el Gremio de los mercaderes, los comerciantes de la época que recorrían de manera incesante diversos territorios, para vender en sus mercados el género que trasladaban (este Ducado en esencia se dedicaba a la sal), aprovisionándose de las típicas del lugar donde se encontraban, para enajenarlas a la vuelta en su propia feria. Estaban considerados como los mas pudientes de sus localidades, pues obtenían cuantiosos beneficios de estas transacciones, siendo en ocasiones molestos a las autoridades, precisamente por ese montante económico que administraban.

El eje de la historia son Michel e Isabelle (principalmente Michel) y como podemos predecir, es un amor imposible que intentará superar todas las adversidades, estamos en una sociedad muy encorsetada, temerosa por las convicciones religiosas, donde el pecado se consideraba individualmente similar al delito, por lo tanto el que se atreviera a rebatir lo establecido era severamente castigado. Después tenemos unos personajes secundarios, no por ello menos importantes, los componentes de las demás Hermandades, que se convierten en parte determinante de la intriga y los gobernadores, que son los que esquilman a los vecinos, entre todos nos dan una buena perspectiva de las costumbres y maneras de vivir de aquel periodo, agradeciendo la profunda labor de investigación y documentación por parte del autor.

Es un libro que uno se espera y conoce de antemano, que pasarán por todo tipo de penurias, humillarciones, adversidades, expuestos a grandes injusticias, los enemigos serán despiadados....etc.
y sin embargo son los que mas adeptos tienen, y sí, como en este caso, esta contado de una manera directa, sin adornarse, sencilla, sorprendiéndote, dando los giros necesarios y pasando por nuestros ojos personajes históricos, explicados de tal manera que no se te hace aburrido, uno no tiene mas remedio que “caer rendido” ante la narración.

Esta mezclado ficción con realidad, estando en la primera, claro esta, los protagonistas de nuestro relato, pero vamos a ver desfilar por sus páginas a Barbarroja, Las guerras de Las Cruzadas, Federico I, Federico II, Johann I como canciller, Simón, la guerra entre los Staufen (Felipe de Suabia) y los Welf (Otón de Brunswick) por la disputa del trono alemán e investirse Soberano del Sacro Imperio Romano... etc., así que además de pasar momentos muy gratificantes con su lectura, aprendemos historia, que nunca esta demás.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.




lunes, 14 de marzo de 2016

Diario de un hombre de cincuenta años (Henry James) (FUNAMBULISTA)


“Nouvelle” escrita en 1880, en la que esta presente todo el sarcasmo y el misterio característicos de Henry James.

Estamos ante una novela, a modo de diario, que me hizo pensar mucho al acabarla y cuatro días después continuo dándole vueltas a lo que el autor nos quiere decir, si es que nos quiere decir algo o simplemente la narración esta ahí y no hay nada detrás, es el lector el que tiene que extraer sus conclusiones al leer este maravilloso relato.

Las características del hombre de cincuenta y dos años, militar de profesión, están bien reflejados en este párrafo “Sin lugar a dudas he viajado demasiado, trabajado demasiado duro, he vivido bajo climas rigurosos y me he relacionado con gente aburrida. Cuando un hombre llega a los cincuenta y dos años sin que se le vea muy deslucido -cuando goza de buena salud, buena fortuna, una conciencia limpia y una ausencia total de parientes embarazosos -, supongo que esta obligado, si posee sentido de la delicadeza, a describirse a si mismo como feliz

La historia se desarrolla en Florencia, nos presenta algunas reflexiones sobre su vida actual, porque no se caso, no tuvo hijos etc. y empieza a recordar y transitar por los lugares donde estuvo con una dama veintisiete años antes, pero nos lo presenta, en un principio, con una seguridad aplastante de que su comportamiento cuando estaba junto a ella y la decisión final que tomó, estuvieron fundamentadas y fue lo mejor, el recuerdo lo realiza de una manera racional, mesurada, sin ningún atisbo de arrepentimiento de haber obrado mal, aún escapandosele ápices de nostalgia. “....El lugar estaba completamente vacio: es decir estaba lleno de ella.


Nos presenta a dos condesas italianas (madre e hija), interesadas, manipuladoras, coquetas, pero, o quizá por ello, inteligentes (muy de Henry James)¿Esta casado?. -No, signora contessa. (…..) -¿Parezco muy infeliz? Ella inclino la cabeza ligeramente a un lado. -¡Para ser inglés, no!, con mala suerte en el amor, duelos de por medio, y son las que convierten esta historia en algo extrañamente singular, se puede entender (esto lo digo yo), que son una misma persona, en dos épocas diferentes, con dos destinos opuestos.

Aparece también un joven ingles como nexo entre ese recuerdo y los personajes reales que todavía viven y son protagonistas de la historia anterior, y digo que son protagonistas, más que por ser la hija, porque se vuelven a dar las circunstancias con una analogía total, viéndose que el joven bien podría ser el alter ego del hombre mayor, entregado sin reservas a las virtudes de la condesa, y de ahí ese paternalismo que demuestra durante toda la novela, dándole consejos que le puedan ayudar a no caer en sus mismos errores.

Decía al principio, que el escritor juega con nosotros, en esta nueva simetría, el desenlace que se nos presenta nada tiene que ver con el anterior, es como si nos hubiera querido poner una novela con dos finales o como si nos diera a entender que la determinación de algunos de los dos no hubiera sido la correcta, decantándose de manera tacita, por la decisión en la que se obtuvo mayor felicidad. Le pregunté si su esposa estaba allí. Tenia que hacerlo. - Oh, sí, está en otra de las salas. Venga conmigo a que se la presente; quiero que la conozca. -Se olvida de que yo ya la conozco. -Oh, no, no la conoce; nunca lo hizo...

Quizá nos quiere decir...mover el pasado, lo único que hace es replantearte cosas que no tienen respuesta. O tal vez....un acto de cobardía, me impidió vivir una vida mas intensa.... La responsabilidad de proteger, me privo que me protegieran.... No se puede luchar contra el destino.... Y como así, podría estar mucho rato, les invito a que lo lean y saquen sus propias conclusiones.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.



domingo, 6 de marzo de 2016

Primer amor (Iván S. Turguéniev) (ALIANZA)

Escrito en 1860 nos cuenta el primer amor de Vladimir Petrovich, un chico de 16 años.... “mi pasión comenzó aquel día. He de añadir que también mis padecimientos”

Iván S. Turguéniev (1818-1883), aún no siendo muy conocido en nuestro país (España), esta considerado por algunos como el escritor ruso mas significativo de su época y eso que es contemporáneo de verdaderos maestros de la literatura como Pushkin, Gógol, Dostoyevski y Tolstói (con estos últimos tenía una enemistad manifiesta por sus ideas proeslavistas, con Toltoi se retaron a duelo, disculpándose después y estuvieron sin hablarse diecisiete años). Vivió en Francia desde 1871, donde entabló contacto con George Sand, Flauvert, Zola o Henry James, por lo que siempre defendió con ímpetu las ideas occidentalizantes que llegaban a Rusia. Su novela principal es “Padres e hijos” escrita en 1862 (dos años mas tarde que la que nos ocupa).

El libro nos narra los desasosiegos de un chico de 16 años ante lo que piensa, es el amor de su vida. No estamos ante la típica relación de dos adolescentes que descubren juntos los misterios de la edad adulta, aquí la diferencia es considerable, ella tiene 21 años y a esto se une, el inconveniente de tener alrededor caballeros cortejándola, que harían lo que fuera para conseguir ser el elegido.

Se puede observar de una manera diáfana, como ella sabiéndose en posesión del poder que le da el sentirse deseada, juega con la adoración que le profesan cinco hombres, a cada cual mas necesitado de sus favores, hasta tal punto, que con sus juegos infantiles e inocentes, les somete a todo tipo de vejaciones anímicas, dejando entrever un carácter de niña malcriada y caprichosa.“...hemos estado jugando a las prendas, ¿sabe usted, jovencito?. La señorita Zinaida ha perdido y le toca pagar. El elegido por la fortuna tendrá la dicha de besarle la mano.....”

Ante esto, claro esta, el protagonista de nuestra historia, poco o nada tiene que hacer para conseguir sus anhelos, se convierte en otro de sus juguetes, acaso el mas consentido por la edad, pero no por ello menos humillado.”-¿Que esta haciendo en esas alturas? -me preguntó con una extraña sonrisa-. ¿No anda usted repitiéndome siempre que me quiere?. Entonces venga aquí de un salto para demostrarme que es cierto. Zinaida no había terminado de pronunciar estas palabras cuando yo me precipitaba ya el vacío como si alguien me hubiera empujado. El muro tendría mas de cuatro metros de altura(....) perdiendo el conocimiento, por unos instantes. -Mi querido niño -decía inclinada sobre mí, y su voz expresaba con inquieta ternura-.¿Como has podido hacer eso?¿como has podido obedecerme? Si yo te quiero.....Levántate.”

Esta visión del despertar al amor, nos la presenta de una manera platónica sin ningún tipo de connotación sexual, teniendo en cuenta la época en que fue escrito (1860) y las características del autor, pero nos transmite una idea clara de esa atracción que suele darse en personas que nos superan en edad y lo que se esta dispuesto a hacer por ello.

Me gustaría destacar algunos detalles de la obra. En primer lugar la condición de familia noble venida a menos y con necesidades económicas de ella, por lo que también queda patente el interés en la elección de su consorte “Enseguida se puso a hablar de las letras a las que debía hacer frente. Suspiraba, se quejaba de su pobreza.....”. En segundo lugar, la relación de Vladimir con sus padres, especialmente con la admiración que sentía por su padre, y esos cambios de humor que manifestaba cuando estaban juntos “Hijo mio, guárdate del amor de una mujer, guárdate de esta felicidad, de este veneno....”. Por último esos coqueteos y antojos de niña consentida con el beneplácito de los demás, indicándonos el nivel de sometimiento y la perdida del sentido del ridículo, cuando esta por medio una afección amorosa.


Mi puntuación es de 7 sobre 10.

lunes, 29 de febrero de 2016

Xingú (Edith Wharton) (CONTRASEÑA)

Relato breve, escueto en sus descripciones, reflejando el proceder de sus personajes con maestría y todo ello con la calidad literaria de la autora.

Libro donde queda al descubierto toda la hipocresía de una sociedad (o al menos el de los componentes del Club del Almuerzo, aunque creo que se puede extrapolar), que buscan diferenciarse de la “plebe”, por medio de un grupo cultural erudito y elitista, y en donde la socia, en teoría, menos instruida y mas mundana, da una verdadera lección con su proceder, poniendo en evidencia las lagunas culturales de la demás y el fariseísmo de las asistencia a esas reuniones.

Ante estas reflexiones, pudiera parecer que nos encontramos un libro difícil de leer, en absoluto, la prosa esta impregnada de ese sentido de humor, que nos transmite al detalle, las expresiones y turbaciones de las mujeres, ante los instantes de desconcierto que se dan en cada situación, y aún no comprendiendo en absoluto de lo que están hablando, seguir guardando las formas en su comportamiento y aparentar que se domina en todo momento la materia en cuestión.

Edith Wharton nos acerca a una localidad pequeña (se supone de EE.UU.), pero se puede trasladar a cualquier población de reducidas dimensiones, donde siempre los componentes con un nivel social superior se quieren diferenciar del resto, como si de castas se tratara e incluso dentro de estas, las disputas en lo referente a la opulencia económica principalmente “Era muy de lamentar que la señora Balliger, cuyas obligaciones con la sociedad quedaban limitadas por la escasa importancia de dos doncellas, hubiera defendido con tanta porfía el derecho a recibir a Osric Dane

Es una obra que bien podría representarse en el teatro a modo de sainete, con un mismo decorado se puede hacer una composición fidedigna, pues los perfiles de cada integrante del Club están
perfectamente definidos.

Destacar los dibujos de Sara Morante, con los que esta ilustrado, son muy buenos y fiel reflejo de lo que estamos leyendo, y también el magnifico prologo de Eva Puyó, que nos detalla de una manera muy amena, en pocas páginas, la vida y obra de la escritora.

-¿Por Xingú?-sugirio amablemente.
Un escalofrío recorrio a todas las demás. Intercambiaron varias miradas confusas y luego.....

Mi puntuación es de 8 sobre 10.

sábado, 20 de febrero de 2016

En un rincón de alma (Antonia J. Corrales) (B de books)

Es un libro que te duele, esta lleno de ausencias, silencios, reproches, sinsabores, anhelos y escrito desde algún rincón del alma.

Siempre que empiezo a leer un libro de estas características, un viaje iniciático por las distintas etapas de la vida, lo hago con miedo a que el autor se regocije tanto en las reflexiones que no avance, que no salga de un bucle, que sus vivencias le sirvan de base y empiece a girar recreándose en sus encuentros y desencuentros con la felicidad, sin que nos de ningún hálito de ilusión para pasar la pagina.

Afortunadamente este libro no tiene nada que ver con eso, bien es verdad que se desnuda ante nosotros detallándonos los retazos de una vida, y lo hace realmente bien, vivimos con ella sus avatares, sus desconsuelos, sus alegrías, pero lo que creo que destaca en este libro, es que nos sentimos identificados, seguro que todos los lectores hemos vivido en mayor o menor medida, las soledades o entusiasmos que nos detalla, con atajos desiguales para solucionarlos o resultar vencidos por ellos; quien no ha convertido su vida en una rutina y quisiera romper con todo, quien no ha reprochado a su familia una mayor atención, quien no ha entregado tanto a los demás que cuando te quieres dar cuenta eres tu el que esta vacío, el que cuando quieres andar solo, no sabes dar ni el primer paso.

Así que asimilando que es un libro introspectivo, tiene la suficiente destreza al construir una trama con gotas sobrenaturales en donde la amistad, el destino, la muerte y algunos problemas tan terrenales como el alcoholismo (y no lo digo por el licor de bellota), los malos tratos y la infidelidad, se ponen de manifiesto, entrelazando una historia, bien llevada, muy bien escrita y utilizando un lenguaje con una pericia envidiable.

Se nos presenta de forma epistolar, a su madre y creo que aun no utilizando palabras malsonantes, ni despectivas, es muy cruel con ella, es el mayor reproche que se le puede hacer y no le da la oportunidad de ningún atenuante a su comportamiento, y lo que es peor ningún resquicio de perdón, muy duro.

Para terminar, decir que tiene frases sobresalientes, es pura poesía convertida en prosa, conoce el oficio y el oficio la conoce a ella y aunque el personaje de Omar, no me cuadra, le veo como a alguien flotando dentro de la historia, pero sin ubicación, (ni que decir a lo que se dedicaba), recomiendo este libro para pasar un rato muy agradable y de paso remover un poco nuestro pasado, seguro que lo consigue.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.  

lunes, 15 de febrero de 2016

Tiempos de hielo (Fred Vargas) (SIRUELA)

Asesino en serie,  Robespierre en persona o casi, creencias sobrenaturales, otro caso del comisario Adamsberg, frío, mucho frío y...un buen libro.

Se compone de dos historias paralelas a cual mas importante para desenmascarar a un asesino en serie que tiene al Comisario Adamsberg y su gente totalmente desorientados, es un laberinto que el lector no podrá sacar conclusiones hasta casi el final del relato.

Si bien la pista “Islandesa” me parece interesante y entretenida, es donde interviene parte de realidad y parte de las creencias sobrenaturales que la dan a la novela un aire de misterio añadido al propio del caso, no sucede lo mismo con el otro rastro, consistente en una asociación de seguidores (y detractores) de Robespierre, a través de ella nos detalla ampliamente esa parte de la historia de la Francia revolucionaria, utilizando para ello figuras reales con sus nombres correspondientes, realizando representaciones con los discursos fielmente adaptados a los de la época, y se me ha hecho un poco farragosa con tanto personaje subversivo y tantas pistas que se vislumbraban estar puestas para confundir al lector.

Ademas de estos dos indicios, nos describe unos rencores familiares que en todo momento nos tienen expectantes, descubrimos junto con los protagonistas parte de su pasado, lo que hace que esta alambicada historia se convierta en un posible caso de venganza.

De todas maneras, me costo meterme de lleno en la historia, al Comisario Adamsberg,no le encontraba esa complicidad que tiene el lector con su investigador (es el primer caso que leo de el), no tenía los rasgos que le dieran esa personalidad diferente que esperas en este tipo de sujetos,ademas estaba casi escondido en sus colaboradores; bien diferente es la segunda parte del libro, se empiezan a mover las piezas y puedes ver al Comisario en todo su esplendor, desarrollando todas sus cualidades y convirtiéndose en todo un fenómeno de la novela policíaca, es cuando te identificas con el, al enfrentarse a casi todos sus colaboradores, formándose un motín, que solo sofocará cuando exponga sus razonamientos.

En este tipo de libros, donde siempre veo la sombra de Maigret, el desenlace suele determinar si un libro es bueno o no, si se le queda algún hilo suelto o como pasa en muchos, interviene en exceso la casualidad, pues bien en este, el final me parece muy bueno, queda de manifiesto la mente criminal, terriblemente inteligente del autor de los asesinatos y su manera de actuar, la explicación,
fue totalmente convincente.

¿Lo cree?, ¿que no me he comido a mi madre?
—Estoy convencido de ello. Alguien que se ha comido los patos para que no tenga que comérselos su hermano no se come a su madre.”

“Es probablemente una de las pocas cosas válidas que te he dado. Incluso cuando no haces nada, no te aburres.”

Mi puntuación es de 7 sobre 10.



miércoles, 10 de febrero de 2016

La leyenda de ciertas ropas antiguas (Henry James)

Relato breve, con un estilo impecable, una narración que nos cautiva desde la primera página, una descripción fidedigna de las costumbres de la época y un final que no podrás olvidar.

El libro nos narra unos sucesos de amor y celos; dicho de esta manera, podríamos pensar que estamos ante una obra de las muchas que reflejan estos sentimientos, sin embargo, la disimilitud, se fundamenta en la manera de contarlo, en la maestría de su redacción, haciéndote cada vez mas participe y deseoso de saber como termina la historia.

Nos cuenta, a grosso modo, una historia de dos hermanas, que se ven enfrentadas por el amor de un joven, y su silente espera hasta que se decida por una de ellas, teniendo en cuenta su falta de intimidad, pues en todo momento estaban siendo observados por la madre y su hermano  “Pero la juventud y el amor son tan astutos que era posible intercambiar un centenar de minúsculas señas y promesas sin que las detectara ninguno de aquellos tres pares de ojos....”. Cuando esto ocurre, no es bien aceptado por la descartada y aun manifestando su resignación, se deja entrever que aguarda una venganza, no solamente por su orgullo herido, sino también por conseguir los bienes materiales.

Me gustaría poner de manifiesto algunas reflexiones que van mas allá de la historia y me han llamado la atención:
                  En primer lugar ese guiño a Shakespeare que nos hace, con el nombre de las hermanas, una se llama Perdita como en Cuento de Invierno y otra Viola como en Noche de Reyes y que el mismo nos lo expone, diciéndonos que el padre era muy entusiasta de este escritor.

                 Nos menciona como el padre, ordeno que el hijo estudiara en Oxford, que fuera el hijo y no las hijas (no sé si las mujeres eran admitidas en la universidad a mediados del siglo XVIII) refleja como era la estructura patriarcal de aquel periodo y su diferencia en razón de sexo, pues a las mujeres nos las muestra cosiendo y planchando, esperando en definitiva, un marido bien visto por la familia.

                Queda patente que las buenas relaciones siempre existen mientras no haya conflicto de intereses, en este caso, hasta la llegada del Sr. Lloyd todo era una “balsa de aceite”, a raíz de esto, se inicia una enconada rivalidad, si bien no manifestada, no por ello menor.

               Y por ultimo las “armas de mujer” utilizadas por Viola para conseguir el afecto, con una finalidad exclusivamente económica, de Arthur, su sabiduría a la hora de llevarlas a cabo, su aparente inaccesibilidad aun conviviendo “Lloyd experimentaba la provocativa sensación de que ella estaba en la casa y sin embargo era inabordable (….) Si esto eran artificios, Viola era una gran artífice. Pero el efecto de los mismos era tan suave, tan paulatino, estaban calculados para influir sobre el alma del joven viudo”, no teniendo ningún reparo en utilizar a una niña de corta edad para conseguir sus propósitos.

De todas maneras, este tipo de observaciones, es ver un poco mas allá, pero si lo que quiere uno, es simplemente pasar un buen rato, apreciar la buena literatura y disfrutar de un libro de pocas paginas, este es uno de ellos.

Mi puntuación es 7 sobre 10.

viernes, 5 de febrero de 2016

La impaciencia del corazón (Stefan Zweig) (ACANTILADO)


Si alguien piensa que leer a un prodigio de la literatura del siglo XX como Stefan Zweig es tedioso, le invito que descubra este libro para que se de cuenta de su error.

Hay escritores que cuando lees una obra suya, y aunque te haya gustado mucho, no vuelves a acordarte sino para hacer un comentario y poco mas, en este caso es todo lo contrario, pues una cualidad indiscutible de Zweig, es atraparte con la manera que tiene de diseccionar la personalidad de sus protagonistas, no se limita a narrar la acción, sino que, antes de llevarla a cabo, nos hace un análisis pormenorizado de sus recelos, sus pasiones, sus miedos, sus anhelos y como su comportamiento, en algunas ocasiones, no se adecua a la razón, influido por el condicionante del momento o simplemente por la cobardía.

También hay libros que los exprimimos, intentamos extraer de ellos algo que se nos escapa entre lineas y resulta que no hay nada, el escritor quiso contar esa historia sin mas, en cambio en el que nos ocupa, es imprescindible detenerse y escudriñarlo, esta cargado de descripciones y mensajes, principalmente sobre las reflexiones e incertidumbres que nos acontecen y como las afrontamos en nuestro día a día.

Nos pone de manifiesto, motivado por la triste historia que nos narra; la compasión, ese sentimiento que a menudo nos hace reaccionar de manera contraria a lo que nuestro juicio nos dicta, el que guía nuestros actos con un paternalismo fingido, que además de ayudar a la persona en cuestión, nos sirve para lavar nuestra conciencia.

El argumento trata de una chica impedida que no soporta su desgracia y todo gira a los cambios de humor, sus caprichos y en definitiva hacer la vida imposible a los que están a su alrededor, que dicho sea de paso, se lo perdonan todo.

Si bien, como he dicho, este libro esta basado en la compasión, hay otra cualidad que esta igual de presente, o puede que mas; el exponernos a quedar en evidencia delante de las personas que nos rodean, en este caso es un militar y le importa tanto la opinión o las burlas de sus compañeros, su familia, el buen nombre de su apellido, dejar a su escuadrón sin mácula, que todas sus actuaciones se desenvuelven, aun sin declararlo de una manera explicita, en el miedo a lo que piensen los demás, el enjuiciamiento de su entorno y a consecuencia de ello se desencadenan los sucesos que acontecen en el final del relato.

Para terminar, que nadie piense después de este comentario con tantas connotaciones psicológicas, que el libro, uno de sus últimos (lo escribió tres años antes de suicidarse junto a su esposa), es aburrido, ni mucho menos, lo recomiendo encarecidamente, por todo lo dicho anteriormente y si no quieres entrar en detalles de ese tipo, para pasar unos momentos maravillosos y disfrutar de su pericia como escritor.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.


Quiero subrayar este párrafo, a colación de lo descrito anteriormente:
             
                         "La resistencia de un individuo frente a un organismo exige siempre mucho más valor que el simple dejarse arrastrar, es decir, valor individual, y esta especie está en vías de extinción en nuestra época de organización y mecanización crecientes. Yo he encontrado en la guerra casi exclusivamente el fenómeno del coraje de las masas, del valor de los que están en formación militar, y si alguien observa con lupa este concepto, descubrirá unos componentes muy peculiares: mucha vanidad, mucha ligereza e incluso aburrimiento, pero sobre todo mucho miedo… Sí, miedo de quedarse atrás, miedo de ser blanco de burlas, miedo de actuar solo y, sobre todo, de oponerse al entusiasmo de masa de los demás; la mayoría de los que pasaron por los más audaces en el campo de batalla, los he conocido después personalmente en la vida civil como héroes muy dudosos."




jueves, 28 de enero de 2016

La estación de las flores en llamas (Sarah Lark) (EDICIONES B)

Libro intenso, con una narrativa amena, un lenguaje sencillo y una ambientación muy cuidada, que nos llevará a recorrer parte de Nueva Zelanda en la primera mitad del siglo XIX. Es el primero de una trilogía.

Estamos ante un relato de los llamados landscape, en el que la autora nos traslada a los años 1837-1845, y utiliza como núcleo de la narración, las vicisitudes de unas familias de colonos alemanes que buscan en las nuevas tierras un mejor medio de vida, pasando para ello por todo tipo de calamidades, apoyándose siempre en su fe, pues eran de la escisión Luterana.

Es un libro muy entretenido, de los que estas deseando seguir leyendo para ver que sucede en el siguiente capitulo, las penurias y vivencias que tienen los protagonistas, las sufres con ellos, los sentimientos que afloran entre sí, también te conmueven a ti, y se debe principalmente a que los perfiles de los protagonistas están bien definidos y que los personajes secundarios tienen un gran peso en la novela, con lo que consigue el equilibrio necesario para que sea muy ágil y todo esto contado de una manera muy fluida que hace de sus 800 páginas un relato de fácil lectura.

En realidad todos estos libros con historias épicas, tienen unos patrones comunes, los malos son extremadamente malos, los buenos muy buenos, las injusticias son tremendas, las penalidades llegan a extremos inhumanos, etc., pero lo que hace que te parezca interesante o no, es la destreza en la narración y como consecuencia de ello, te identifiques con la historia, que sufras, te alegres, te indignes, te rebeles o por el contrario, como pasa en otros, te resulte indiferente.

Para que una obra sea completa, aparte de la trama principal, tiene que tener una ambientación muy lograda que nos detalle la época, forma de vida, costumbres, y demás, aquí nos encontramos con un testimonio bastante completo de como fueron esos años de diáspora en busca de unas tierras totalmente desconocidas hasta la fecha, la fundación de ciudades, el florecimiento de actividad económica, establecimiento de la ganadería en la Isla y unas relaciones no siempre fáciles con los maoríes, los aborígenes de la zona, y su ingenuidad a la hora de negociar la propiedad de sus tierras.

Se trata de una epopeya, donde hay un poco de todo, amores imposibles, traiciones, viajes, creencias religiosas a ultranza que condiciona el comportamiento de manera notable, indígenas, prostitución, inundaciones, ganado, colonos, asentamientos, terrenos de labranza, aventura, engaños... en definitiva un libro que no te aburrirá, que disfrutarás desde la primera página y a pesar de su grosor, no desearás que termine.


Mi puntuación es de 7,5 sobre 10.